
China se consolida como el principal socio comercial de la Argentina a pesar del discurso pro estadounidense
El dato se desprende de un informe de la consultora Abeceb, que dirige el ex ministro de Producción Dante Sica.
Las elecciones del domingo no serán una más para los gobernadores. Los mandatarios nóveles afrontarán el primer plebiscito a su gestión, tras asumir en 2023.
PAÍS25/10/2025
19640 Noticias
Las elecciones del domingo no serán una más para los gobernadores. Los mandatarios nóveles afrontarán el primer plebiscito a su gestión, tras asumir en 2023. Los más avezados, en cambio, pondrán a prueba su liderazgo en sus distritos con el objetivo de no perder influencia. El factor común es que todos, sin distinción de currículum ni filiación política, se jugarán su poder de fuego para los dos años restantes de la era Javier Milei.
Con la disputa por fondos con Nación como punta de lanza, los distritos sienten el paso de la motosierra: poda de transferencias discrecionales, derrumbe de la coparticipación, parálisis de la obra pública y discontinuidad de distintos ítems, como el Fondo Compensador del Interior y el Fondo de Incentivo Docente, son algunas de las políticas que abrieron heridas en el vínculo entre la Casa Rosada y las jurisdicciones.
Tal vez como nunca antes, la era libertaria deja en claro que las provincias requieren de un número robusto de legisladores, al menos como barrera de contención del ajuste. Esa es la moneda de cambio para negociar con Nación.
Lejos de aquella foto del Pacto de Mayo, a la que acudieron 18 de los 24 mandamases, el diálogo hoy apenas corre por las vías institucionales justas y necesarias para que el país continúe su marcha. Más allá de eso, los tambores de guerra sonaron en distintos pasajes de la administración libertaria.
Aires renovados en el peronismo
La radiografía demuestra que el peronismo permanece anclado a su perfil opositor e incluso reclutó a líderes díscolos, como el tucumano Osvaldo Jaldo y el catamarqueño Raúl Jalil, quienes entendieron que el negocio pasa por despegarse de Milei.
A la par, mantuvo alineados a los gobernadores que se mostraron intransigentes desde aquel diciembre del 2023: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur). Un factor común es que ninguno de ellos es debutante en el cargo. La victoria bonaerense del pasado 7 de septiembre trajo aires nuevos en las filas celestes. Con ese antecedente en la memoria inmediata e intentando usufructuar la sucesión de pálidas para el Gobierno, Fuerza Patria -y sus variables- se entusiasma con blindar sus territorios e incluso dar el golpe en otros.
El PJ descuenta que ganará la provincia de Buenos Aires. También Tucumán -gran bastión norteño-, Catamarca, La Pampa, La Rioja y Formosa. Más apretado es el escenario fueguino, donde la diáspora "Defendemos Tierra del Fuego" amenaza con dividir el voto de Fuerza Patria (escudería de Melella) y servirle el triunfo a LLA.
Hasta hace unos meses, daban por hecho que los violetas ganarían. Pero pasaron cosas: la visita de Javier Milei a Ushuaia puso de manifiesto el malestar imperante en la región austral. A eso se sumó la revelación de una supuesta trama de corrupción en el partido violeta local, que salpica al diputado Santiago Pauli y a sus candidatos. En FP están confiados. "Va a estar peleado, pero estamos arriba", se entusiasman.
El caso santiagueño es particular, porque allí se elegirá gobernador. Sin posibilidad de reelección, Gerardo Zamora irá por una senaduría e impulsa a su jefe de Gabinete, Elías Suárez, para sucederlo. Es un hecho que así será.
Tal fue el impacto de la ola bonaerense que ahora el peronismo hasta se envalentona con dar el golpe en fortines adversos: Chaco y Entre Ríos. Ambas provincias elegirán senadores y en ambas Milei acordó con los gobernadores. En el primer caso, Jorge Capitanich lidera la ilusión PJ, que logró la unidad con el sector de los intendentes para desafiar al radical Leandro Zdero. En el segundo, Adan Bahl encabeza la ristra al Senado y Guillermo Michel a Diputados, con el objetivo de doblegar la unidad de Rogelio Frigerio y LLA. Coronar con un triunfo en Santa Fe sería la frutilla del postre para los apóstoles del fallecido general.
La Libertad Avanza apuesta a sus alianzas con gobernadores
En la Casa Rosada hacen cuentas. Dan por ganados los cuatro puntos donde unieron fuerzas con los jefes provinciales. En Mendoza, esperan cosechar los frutos de su unión con el radical Alfredo Cornejo y anticipan un triunfo por un margen considerable frente a Fuerza Justicialista Mendoza. Su espada es el ministro de Defensa, Luis Petri, primer candidato a diputado. Se prevé un escenario similar en el terruño porteño, con Patricia Bullrich primera en la lista de senadores.
Otra plaza que podría teñirse de violeta es Salta, la gran batalla norteña. En mayo, el mileismo ganó las senadurías por la capital en los comicios locales y quedó bien parado para la reyerta actual, donde postulan a Emilia Orozco para la Cámara alta. Además, el PJ va partido: una parte juega con el gobernador Gustavo Sáenz, otra empuja la candidatura de Juan Manuel Urtubey (FP) y una tercera impulsa a Sergio "Oso" Leavy para la reelección. La fuerza de Sáenz incluso podría quedar tercera, poniendo en jaque los dos últimos años de su gestión.
Por último, los libertarios esperan ganar San Luis, donde el mandatario Claudio Poggi no presentará lista propia. De hecho, Poggi anticipó que votará por La Libertad Avanza, casi una devolución de gentilezas porque la marca presidencial no jugó en los comicios locales. La ruptura del justicialismo, que tendrá al kirchnerismo por un lado y a la lista de Alberto Rodríguez Saá por el otro, termina de desplegarle la alfombra roja a la fuerza libertaria.
Blindar sus distritos, el objetivo de Provincias Unidas
Párrafo aparte merece la irrupción de Provincias Unidas. El frente que nuclea a los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz) hará su estreno absoluto en la política argentina, con presencia en 16 de los 24 distritos. El sello perseguirá un doble desafío: romper la polarización y blindar los territorios que comanda.
En ese marco, Córdoba y Santa Fe se anticipan como las grandes pulseadas. Tal importancia tienen ambas plazas que Javier Milei las visitó en la semana previa a las elecciones. De hecho, cerró la campaña nacional en Rosario.
El mediterráneo Llaryora plebiscitará sus primeros dos años de mandato en un escenario de fragmentación, donde se anticipa un final mano a mano con LLA. Juan Schiaretti, al frente de la boleta, es la gran apuesta para cerrarle el paso a las tropas violetas, encabezadas por Gonzalo Roca. La fuga de Natalia de la Sota del "cordobesismo" para competir con Defendamos Córdoba, su propia marca, complica las aspiraciones de Llaryora. La UCR y el PRO jugarán por andariveles separados, sumándole dispersión a la palestra local, donde se renovarán nueve diputados.
En el vecindario, la "bota" pone en juego la misma cantidad de bancas. El santafesino Maximiliano Pullaro lidia con un escenario de tercios, donde el peronismo se presenta como una amenaza concreta, seguido por LLA. El líder radical lleva a su vice Gisela Scaglia al tope de la ristra, mientras que FP empuja a la concejal rosarina Caren Tepp. Agustin Pellegrini, mano derecha de la diputada Romina Diez, es el abanderado libertario.
Provincias Unidas se estrena como una alternativa al peronismo y a La Libertad Avanza.
Otro escenarios desafiantes serán los patagónicos. En Chubut, Ignacio Torres reeditará Despierta Chubut, el frente con el que llegó al poder en 2023. Con dos diputados en juego, Torres lleva como segundo de su lista a su vice, Gustavo Menna, en otra movida fuerte para romper la polarización. A su favor, el justicialismo competirá partido, aunque la presencia de LLA amenaza con dispersar los votos del oficialismo local. Mismos quehaceres atarean al santacruceño Claudio Vidal, que arriesgará la banca de Sergio Acevedo, asediado por Fuerza Santacruceña.
Por el contrario, se descuentan victorias de PU en Jujuy y Corrientes. Ambas plazas tuvieron elecciones locales recientemente y en las dos compulsas se impusieron las fuerzas de los gobernadores radicales Carlos Sadir y Gustavo Valdés. El espacio planea contar con una bancada de entre 20 y 30 diputados a partir de diciembre.
Finalmente, sin referencias nacionales ni alianzas políticas, aparecen los provincialismos de Alberto Weretilneck (Río Negro), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén) y Gustavo Sáenz (Salta). Para este puñado de mandamases, es clave engrosar su representación parlamentaria dado que, al no pertenecer a una estructura nacional, las negociaciones con la Casa Rosada suelen ser mano a mano.

El dato se desprende de un informe de la consultora Abeceb, que dirige el ex ministro de Producción Dante Sica.

Leandro García Gómez fue detenido por mantener privada de su libertad a Lourdes Fernández, exintegrante de Bandana, y por situaciones previas de violencia de género y abuso de confianza durante su relación.

El sindicalismo comenzará desde el lunes un camino distinto, lleno de interrogantes cruciales en los que se definirá su propia supervivencia. La relación con el Gobierno, en otra posible etapa.

El próximo 5 de diciembre, la Fuerza Aérea Argentina dará un paso histórico con la llegada de los primeros seis cazas F-16AM/BM Fighting Falcon adquiridos a Dinamarca.

El 26 de octubre, los argentinos se dirigirán a las urnas para elegir a los nuevos representantes en el Congreso. Además, estos comicios legislativos marcarán el estreno de la Boleta Única Papel.

Los jueces confirmaron que corresponde al Tribunal Oral Federal 2 llevar adelante el decomiso fijado en la sentencia.

Un frente frío traerá nieve y lluvias al sur del país justo antes de las elecciones.

La medida busca reforzar la prevención tras la confirmación de nuevos casos de tos convulsa en Tierra del Fuego.