Sturzenegger apuntó contra los empresarios por demorar los cambios en la indemnización: “Les dimos libertad y no hacen nada”

Federico Sturzenegger expuso en el Coloquio de IDEA y reclamó a los empresarios mayor protagonismo en la actualización de los contratos laborales.

PAÍS17/10/202519640 Noticias19640 Noticias
Federico Sturzenegger

Durante su presentación en el 61° Coloquio de IDEA, que finaliza este viernes en el hotel Sheraton de Mar del Plata, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, lanzó una advertencia directa a los miembros del sector privado respecto al estancamiento en la reforma laboral.

Ante unos 1.000 hombres de negocios que lo escuchaban atentamente en el principal auditorio del hotel, Sturzenegger sostuvo que el Gobierno otorga libertad para rediseñar contratos laborales, pero los empresarios no avanzan. “El año pasado pedí que levanten la mano quienes estuvieran resolviendo el tema del cese laboral, pero no hizo nada nadie”, expresó, subrayando que la administración decidió delegar esa responsabilidad en el sector privado y, en su diagnóstico, este no adoptó ninguna medida concreta.

El ministro se refería puntualmente a los cambios impulsados desde el Gobierno para que cada sector defina, en su negociación colectiva, si quieren continuar con el actual esquema de indemnización o buscar un fondo de cese al estilo del que rige en el sector de la construcción. Pero como dijo el funcionario, hubo poco avances al respecto.

“Nosotros lo armamos con Julio Cordero (secretario de Trabajo) y le pasamos a ustedes la responsabilidad de resolver este tema. El año pasado, ¿se acuerdan? Dijimos: ´definan ustedes el contrato laboral, pero tiene que ser win-win entre la empresa y el trabajador´“, afirmó el ministro. Y agregó: ”No voy a pedir que levanten la mano, que ya sé que nadie hizo nada. Entonces, el Gobierno les da a ustedes la libertad para rediseñar el contrato laboral y no hacen nada. No será tan grave el problema porque si no, no se entiende. O quizás están esperando otra cosa, bueno, eso ya lo verán ustedes", señaló Sturzenegger.

Alta carga impositiva sobre el trabajo

En otro tramo de su intervención, Sturzenegger abordó el problema de la informalidad y la falta de generación de empleo registrado durante la última década. Señaló: “La Argentina lleva diez años sin sumar empleo formal y la mitad de su fuerza laboral es informal”. Según su visión, el sistema actual impone una “alta carga impositiva sobre el trabajo” y agregó que existe una atención desproporcionada sobre las retenciones a las exportaciones agrícolas, pero escasa discusión sobre los impuestos laborales.

El funcionario también cuestionó la estructura de los convenios colectivos de trabajo y la aparición de lo que denominó “peajes”, es decir, costos compulsivos para trabajadores y empresas embebidos en las convenciones. Calificó estos cargos adicionales como “impuestos privados ilegales” y explicó que el decreto 149/25 busca prohibir tales aportes obligatorios desde la parte empleadora. “Todavía hay quienes los siguen pagando o presentan cautelares, pero insisto en que la capacitación debe ser voluntaria”, planteó, en referencia a la medida presentada por la Cámara Argentina de Comercio (CAC).

A su criterio, estos peajes afectan el salario neto que percibe el trabajador y el costo total de contratación que asumen las empresas, generando distorsiones en la competitividad y los precios al consumidor.

Los “peajes” en cada sector

Para ilustrar el impacto de esos recargos, Sturzenegger se refirió a varios ejemplos sectoriales. En el caso del gremio de camioneros, los “peajes” equivalen prácticamente a $1 millón por año y por trabajador, mientras que en el gremio de porteros de la Ciudad de Buenos Aires esa suma asciende a un $1,3 millón. En comercio, $800.000. “A la larga, lo paga el consumidor, porque es aumento de la estructura de costos”, argumentó el ministro.

Otro eje de la disertación giró en torno a las negociaciones salariales. Sturzenegger comparó el sistema argentino con el de países europeos y puntualizó que los esquemas sectoriales y nacionales que imperan en Argentina generan inequidades regionales, afectando la generación de empleo en las zonas menos desarrolladas del país. Usó los casos de Alemania e Italia como referencia para mostrar cómo la rigidez en la fijación de salarios nacionales perjudica el empleo en regiones con menor productividad. “Si el país adoptara un modelo similar al alemán, el noroeste argentino podría elevar la tasa de empleo dieciséis puntos”, señaló ante los empresarios.

El funcionario recordó que la reforma laboral formó parte del DNU 70, aunque actualmente enfrenta frenos judiciales. Rescató la inclusión de una cláusula que permitía la prevalencia de convenios inferiores sobre los superiores, lo que según su análisis posibilitaría la adecuación de los acuerdos laborales a las realidades productivas específicas de cada región o sector.

Rendición de cuentas

Durante el encuentro, Sturzenegger también aprovechó para rendir cuentas de los temas que le habían reclamado por parte de IDEA el año pasado y en cuáles se había avanzado. “Santiago (en referencia a Mignone, presidente de la entidad) trabajó mucho y me mandó un excel con doscientas diez propuestas. Hay unas cien que por distintos motivos no hicimos, pero en noventa y cuatro avanzamos o resolvimos, y dieciocho más están en proceso”, puntualizó.

Detalló que algunas propuestas resultaron inviables por ser jurisdiccionales o competencias provinciales, otras vinculadas solo a cuestiones impositivas, y el resto, por desacuerdo desde el Poder Ejecutivo. Enfatizó que la hoja de ruta del ministerio priorizó ámbitos como el Registro Público de Comercio, la Inspección General de Justicia (IGJ), la aduana y los temas laborales, y luego temas como Ambiente, SENASA y Registro Automotor.

En términos de avance digital, el funcionario destacó el desarrollo en Córdoba para implementar un sistema de registro de sociedades completamente digital, operativo para sociedades anónimas. La opción se encuentra disponible para cualquier persona que quiera registrar una empresa de forma remota, con firma digital y activación automática de cuentas bancarias. Sturzenegger reivindicó este logro como muestra del potencial del federalismo para generar competencias entre jurisdicciones y avanzar en innovación administrativa.

En cuanto al ambiente exportador, el funcionario indicó que se introdujeron medidas como el régimen de “operador confiable” en aduana, que permite despachar mercadería desde la propia planta bajo sistema de cámaras y precintos sin la presencia de funcionarios. Además, mencionó que el programa “Exporta Simple” ahora opera en terminales del interior, como el aeropuerto de Rosario, donde los costos cayeron a la mitad comparado con la terminal aérea de Ezeiza. Se avanzó con la digitalización del remito electrónico, la posibilidad de despachar mercadería en depósitos fiscales y la habilitación de concesionarios para revisión técnica obligatoria de vehículos.

En logística, el ministro se refirió al desbloqueo total del tránsito de bitrenes, un pedido histórico del sector de transporte. Según relató, antes solo unas provincias lo autorizaban; ahora, la medida permite que circule por todo el país salvo excepciones técnicas puntuales. Calculó que la baja de costos logísticos por transporte ronda entre treinta y cuarenta por ciento, y que el sistema de “pesos y medidas” para la minería también experimentó reformas, como la habilitación de neumáticos chilenos.

El titular del área de Desregulación y Transformación del Estado subrayó el objetivo de remover “piedras del zapato regulatorio” que obstruyen la competitividad y la eficiencia. Remitió que desde el inicio de la presidencia de Javier Milei eliminaron unos diez mil requerimientos normativos, trámites y registros a nivel nacional.

Sturzenegger utilizó recurrentemente la metáfora futbolística y señaló la importancia de “poner a jugar a los mejores” en el escenario productivo nacional. Aclaró que persisten actores que actúan en sentido opuesto al progreso, recurriendo a metáforas de gol en contra y jugadores que sabotean al propio equipo argentino. “Hay que seguir sacando piedras del camino”, finalizó.

Deleite

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Florencia Vargas banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica