Presentan el primer 'Mapa de Conflictos Ambientales' de Tierra del Fuego

La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) en articulación con la Infraestructura de Datos Espaciales de Tierra del Fuego (IDE TDF) presentó el primer mapa interactivo de sistematización de conflictos ambientales en la provincia, relevados desde la década de 1990 hasta la actualidad.

TIERRA DEL FUEGO08/10/202519640 Noticias19640 Noticias
Mapa de Conflictos Ambientales

La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), a través del grupo de investigación Conflictos Ambientales Fueguinos y en articulación con la Infraestructura de Datos Espaciales de Tierra del Fuego (IDE TDF), presentó el primer mapa interactivo de sistematización de conflictos ambientales en la provincia, relevados desde la década de 1990 hasta la actualidad.

Esta investigación forma parte de un proyecto de investigación y desarrollo (PIDUNTDF B), cuyo objetivo fue realizar un análisis sistemático de los conflictos ambientales fueguinos —resueltos, latentes o abiertos— desde fines del siglo XX hasta el año 2025. El equipo de trabajo está conformado por docentes investigadores de los institutos ICSE, ICPA e IDEI, estudiantes de grado y posgrado de la UNTDF, junto a especialistas del CONICET, CADIC y el Gobierno provincial.

La conflictividad ambiental es un campo creciente no solo en Argentina, sino a nivel global.  No obstante, los antecedentes en Tierra del Fuego se encontraban desarticulados e incompletos. Es por ello, que el grupo de investigación “Conflictos Ambientales Fueguinos” de la UNTDF se propuso reunir y analizar aquellos casos definidos que encuadran en dicha definición. “Entendemos a los conflictos ambientales como disputas sociales, valorativas y políticas entre actores cuyo entendimiento del ambiente es diferente, y en ocasiones, opuesto, es decir que se discute el significado, la apropiación y uso del ambiente”, expreso la docente investigadora del ICSE Dra Catherine Roulier.

En esta primera etapa se identificaron y analizaron 18 conflictos ambientales, con distintos grados de resolución, repercusión e impacto. El criterio de localización en el mapa se basa en el lugar o ubicación del recurso en disputa. Entre los casos relevados en orden cronológico de surgimiento se encuentran:

1.            Trillium Lenga Patagonia (1995)
2.            Laguna Seca (1998)
3.            Bahía Encerrada (2009)
4.            Interconectado eléctrico (2011)
5.            Incendio en Bahía Torito (2012)
6.            Caballos en PNTDF (2012)
7.            Extracción de áridos sobre Reserva Costa Atlántica (2015)
8.            Corredor Costero Canal Beagle (2018)
9.            No a las Salmoneras (2018)
10.          Autorización caza de Guanacos (2018)
11.          Uso del fuego en la industria forestal (2019)
12.          Conejos (2020)
13.          Laguna del Diablo (2021)
14.          Puerto Rio Grande (2022)
15.          Incendio en Reserva Corazón de la Isla (2022)
16.          Barrio Ecológico (a modo de ej. de conflictos por acceso a la tierra, 2023)
17.          Atlanticazo (fueguino) (2023)
18.          Secadero de turba en Tolhuin (2025)


Este trabajo colaborativo y multidisciplinario, presentado recientemente en diversas jornadas académicas, se concibe como una herramienta dinámica, abierta a la retroalimentación y actualización permanente, en función del desarrollo de cada caso. De manera preliminar, se observa que la conflictividad ambiental en Tierra del Fuego se manifiesta a través de diversas trayectorias, donde intervienen múltiples intereses además del ambiental.

La metodología aplicada fue principalmente cualitativa, basada en estudios de caso y a partir de fuentes de consulta secundaria. Se empleó un enfoque narrativo para presentar los conflictos y se aplicó una matriz de análisis elaborada por el equipo de investigación. Para ello, se tomó como referencia aportes de diversos autores (como el Atlas de Justicia Ambiental y Merlinsky, 2013), y se lo adaptó a la realidad de la provincia. Esta matriz permitió vincular teoría y práctica, facilitando la comparación entre casos locales y la identificación de patrones comunes.

La matriz de análisis presentada ofrece una herramienta valiosa para estudiar los conflictos ambientales en Tierra del Fuego y otras regiones del país. Su implementación permitió vincular teoría y práctica mediante un trabajo de campo exploratorio, que puso a prueba su utilidad. El enfoque combina dimensiones teóricas, metodológicas y empíricas, facilitando la comparación de casos locales y la identificación de rasgos comunes. Se trata de un instrumento eficaz para sistematizar múltiples conflictos en territorios amplios, y fue clave para construir el mapa fueguino de conflictos ambientales, disponible en acceso abierto y con posibilidad de actualización.

Una vez sistematizada esta información, se procedió a mapear los conflictos con la colaboración de la IDE TDF.

El mapa puede consultarse en: https://tiles.tierradelfuego.gob.ar/mapa/es#7.92/-54.074/-67.813 

O ingresando a ide.tierradelfuego.gob.ar → Visor general → Geografía social → Conflictos ambientales.

La capa vectorial de los Conflictos ambientales fueguinos es de acceso abierto y brinda información resumida de los conflictos analizados. Se constituye como una herramienta educativa, de consulta, y que brinda un antecedente para continuar explorando sobre las particularidades de la conflictividad ambiental en nuestra provincia.

Para comunicarse con el grupo de investigación, se puede escribir a [email protected]

Deleite

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Florencia Vargas banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica