
Chile: Jara se impuso sobre Kast por escaso margen y habrá segunda vuelta
La sucesión de Gabriel Boric se definirá el 14 de diciembre. El republicano tiene el respaldo de los candidatos de derecha.
Según el diario, los argentinos guardan miles de millones de dólares fuera del sistema y un plan creíble permitiría incorporarlos a la economía real.
MUNDO23/09/2025
19640 Noticias
El Consejo Editorial de The Wall Street Journal analizó la situación económica de la Argentina y los desafíos que enfrenta el gobierno de Javier Milei. En un artículo titulado "Cómo puede ayudar Trump a Milei", el medio estadounidense sostuvo que, si el mandatario libertario pretende contar con respaldo de Washington para evitar un default y mantener el acceso al crédito internacional, una señal clave sería avanzar en la dolarización.
Según el diario, los argentinos guardan miles de millones de dólares fuera del sistema financiero y un plan creíble que convierta al dólar en moneda de curso legal permitiría incorporar esos fondos a la economía real. Para el editorial, se trataría de una vía para restaurar la confianza, estabilizar la moneda y reducir la dependencia de medidas transitorias.
El apoyo de Trump y el contexto político
El análisis se difundió en momentos en que Milei viajó a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump en Nueva York, en paralelo a la Asamblea General de la ONU. El encuentro busca consolidar el respaldo político y financiero de Washington, que ya resultó decisivo para frenar la reciente volatilidad cambiaria en la Argentina.
El medio remarcó que, desde su asunción en diciembre de 2023, Milei impulsó reformas fiscales y regulatorias de gran alcance: logró equilibrio presupuestario, redujo regulaciones y la economía llegó a crecer más del 6% interanual hasta junio de 2025. Sin embargo, el ingreso de inversiones no cumplió con las expectativas y el crecimiento se desaceleró.
El rol del Banco Central y los desequilibrios monetarios
Para el editorial, el principal problema sigue siendo la falta de confianza en el Banco Central y en la estabilidad del peso. Señala que el Gobierno mantuvo durante más de un año los controles de capital heredados, al tiempo que utilizó un tipo de cambio administrado por debajo de la inflación, lo que generó una "riqueza artificial".
El artículo explica que esta política produjo un exceso de pesos frente a una oferta limitada de bienes, mientras el tipo de cambio sobrevaluado alentó la percepción de un poder adquisitivo mayor al real. En abril, el Banco Central habilitó la flotación de la moneda dentro de una banda, lo que estabilizó la situación por un tiempo. No obstante, la tensión reapareció cuando el Tesoro interrumpió la emisión de letras de corto plazo y los depositantes comenzaron a dolarizarse.
Elecciones, presión cambiaria y ayuda externa
La incertidumbre aumentó tras los resultados electorales de septiembre en la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza y sus aliados no alcanzaron el rendimiento esperado. Según el diario, esto desató una nueva ola de ventas de pesos por temor a un eventual regreso del peronismo.
La presión se intensificó la semana pasada, cuando el peso superó la barrera de los 1.500 por dólar, sin que las reservas del Banco Central lograran contener la corrida. La situación solo se calmó cuando el Tesoro de Estados Unidos anunció un paquete de ayuda financiera y el Gobierno dispuso la suspensión temporaria de retenciones a la exportación.
El Wall Street Journal cuestionó la durabilidad de estas medidas y recordó que, aunque el Fondo Monetario Internacional comprometió en abril u$s20.000 millones, la inyección no resolvió el problema de confianza. Si bien los mercados se tranquilizaron, el medio advierte que la intervención de Washington también podría ser insuficiente.
El artículo concluye con una advertencia directa: "Dudamos que Trump quiera usar dinero de los contribuyentes estadounidenses para financiar la salida de inversores del peso durante un ataque especulativo".

La sucesión de Gabriel Boric se definirá el 14 de diciembre. El republicano tiene el respaldo de los candidatos de derecha.

El presidente votó en Punta Arenas y evocó recuerdos generacionales. Pidió que, a pesar de las “diferencias legítimas”, Chile se mantenga unido.

En el padrón están habilitadas 15.770.000 personas para sufragar: las encuestas mencionan una posible segunda vuelta con la participación de la oficialista Jara

El documento busca combatir el contenido falso en línea y poner fin a los ataques contra periodistas y científicos que producen información basada en evidencia.

Informes del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático, la revista Nature y la organización especializada Climate Central alertan sobre las metrópolis que dejarían de existir hacia 2100, producto del aumento de la temperatura global.

El presidente brasileño anunció que el gobierno realizará “una investigación independiente”

La Secretaría de Protección Civil informó que el SMN emitió un Alerta Amarillo por lluvias persistentes y vientos intensos en toda la provincia. Se esperan ráfagas que podrían superar los 90 km/h y recomiendan extremar precauciones en rutas y zonas arboladas.

Dos personas fueron encontradas sin vida en distintas ciudades de Tierra del Fuego. En ambos casos, las pericias descartaron la intervención de terceros y continúan las actuaciones de rigor.