Casi la mitad de los argentinos usa la tarjeta de crédito para comprar alimentos en supermercados, según la UBA

Un centro de estudios de la Facultad de Ciencias Económicas señaló el consumo está sostenido por mecanismos de endeudamiento y que la demanda de bienes “aún no muestra señales claras de recuperación”

PAÍS07/08/202519640 Noticias19640 Noticias
Tarjetas

En lo que va del Gobierno de Javier Milei el uso de tarjeta de crédito para realizar las compras en supermercados pasó del 39% al 46% del total de las compras registradas, según un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (CentroRA) de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).

El trabajo señaló además que las ventas en el segmento de consumo masivo no terminó de repuntar y el creciente uso del financiamiento para artículos básicos es una señal de alerta para la actividad económica.

“En síntesis, los datos analizados reflejan una situación aún delicada en términos de consumo masivo. A pesar de ciertos signos de recuperación en las ventas de supermercados, la demanda no logra recomponerse plenamente y permanece por debajo de los niveles previos al inicio de la actual gestión”, apuntó CentroRA.

“La persistente contracción de las ventas mayoristas, sumada al creciente uso de financiamiento para la compra de bienes básicos, sugiere que el consumo está siendo sostenido parcialmente por mecanismos de endeudamiento, en un contexto de debilitamiento del poder adquisitivo y elevada incertidumbre económica. Estos elementos, en conjunto, ponen en evidencia las dificultades que enfrenta el mercado interno para consolidar una recuperación sostenida”, agregó el documento.

Según datos del Indec correspondientes a mayo de 2025, utilizados para el informe de la UBA, las ventas de supermercados mayoristas se contrajeron cerca de un 5% en términos interanuales, a pesar de registrar un leve aumento —inferior al 1%— respecto al mes anterior. En el caso de los supermercados, se observó un incremento interanual del 6,1%, aunque con una caída mensual del 1,2 por ciento.

“En línea con esta dinámica, en mayo las ventas de los mayoristas se ubicaron aproximadamente un 34% por debajo del nivel registrado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados se mantuvieron en torno a un 28% por debajo. Cabe señalar que, transcurridos 29 meses de gestión, el nivel de ventas tanto en mayoristas como en supermercados no ha logrado recuperar los valores de comienzos del mandato”, sintetizó la UBA.

La dinámica de merma en el consumo se puede observar además en las caídas acumuladas desde diciembre de 2023 que muestra el Indec. Si bien se registró crecimiento sostenido de las ventas en supermercados durante los últimos cinco meses, eso no fue suficiente para compensar la caída acumulada previamente, cerca de 10% desde inicios del Gobierno hasta la recuperación que comenzó en enero de este año. Esto generó que la caída acumulada en las ventas de supermercados durante la gestión actual sea cercana al 7%, indicó la UBA. Por otra parte, las ventas mayoristas profundizaron su retroceso desde el cambio de Gobierno, acumulando una contracción cercana al 19 por ciento.

“Esta divergencia podría estar reflejando un proceso de desacumulación de stocks por parte de los supermercados, que estarían vendiendo mercadería adquirida en períodos anteriores sin reponerla vía compras mayoristas, en un contexto marcado por la incertidumbre y poca probabilidad de recuperación de la demanda en el corto plazo debido a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios”, explicó el informe.

Es en ese contexto que cobró relevancia el creciente uso del crédito para financiar el consumo en supermercados. Entre diciembre de 2023 —inicio de la gestión de Milei— y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito para realizar estas compras se incrementó significativamente, pasando de representar el 39% al 46% del total de las compras. 

“Este incremento se dio en paralelo a una caída en el uso de otros medios de pago: las tarjetas de débito retrocedieron del 34% al 27%, mientras que el efectivo disminuyó del 20% al 16%. Esta dinámica sugiere que una proporción creciente de los hogares estaría apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera”, concluyo el informe de la UBA.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica