
El STJ apartó al juez Löffler de la causa por la reforma constitucional
El magistrado fue desplazado de la causa luego de que el Ejecutivo argumentara prejuzgamiento y falta de transparencia en el proceso.
Andrés Dachary, secretario de Malvinas y Asuntos Internacionales de Tierra del Fuego, advirtió sobre la gravedad de los dichos del embajador estadounidense Lamelas y cuestionó el silencio del Gobierno nacional.
TIERRA DEL FUEGO25/07/2025En diálogo con FM Radio del Pueblo, Andrés Dachary se refirió con firmeza a las recientes declaraciones del designado embajador de Estados Unidos, Peter Lamelas. Cuestionó su postura sobre la soberanía de Malvinas, denunció una violación de la Convención de Viena y advirtió sobre el peligro de permitir injerencias extranjeras en los asuntos internos del país. Además, reprochó la falta de respuesta de la Cancillería argentina y criticó duramente la política exterior del Gobierno nacional por su pasividad ante lo que considera una cesión de soberanía.
En primer lugar, Andrés Dachary refirió a las declaraciones de Peter Lamelas y consideró que “las declaraciones del candidato a embajador erraron en cada uno de sus puntos. Reconocer la administración británica de las Malvinas no es neutralidad, es tomar partido y violar la Convención de Viena”. A su vez, advirtió que Estados Unidos “ya dejó en claro en 1982 de qué lado está”.
En esa línea, señaló que “la función diplomática no es venir a boicotear relaciones con otros países ni a calificar de corruptos a gobernadores argentinos”, e indicó que “la frase de impedir vínculos con China y señalar corrupción es de una gravedad institucional alarmante”.
En este punto, Dachary fue tajante y subrayó que “no importa si se trata de EE.UU., China o cualquier otro país, ningún embajador puede venir a tomar decisiones por nosotros”.
Por otro lado,el funcionario se refirió al silencio del Ejecutivo nacional "llama la atención que ni la Cancillería ni el presidente se hayan expresado, esto es complicidad, es ceder soberanía”, y consideró que “el Gobierno propone un modelo de país donde un embajador extranjero puede intrometerse en la justicia y la administración local”.
Asimismo, señaló que “la ética internacional se quebró” y que “las potencias hacen lo que quieren en función de sus intereses nacionales. En un país normal, a Lamelas no se le otorgaría el placet”, y recordó que tampoco hubo reacción cuando Reino Unido designó a un embajador con vínculos con el saqueo de recursos naturales argentinos.
Por último, destacó la importancia estratégica de Ushuaia y el Atlántico Sur, señalando que “hoy esperar diez años para terminar la base Petrel es inadmisible”, y advirtió sobre “la desigual asignación de recursos”. Frente a todo esto, expresó que “no hay excusas para no actuar, el embajador violó normas internacionales escritas y lo dijo públicamente”.
El magistrado fue desplazado de la causa luego de que el Ejecutivo argumentara prejuzgamiento y falta de transparencia en el proceso.
La crisis institucional se agrava: el escándalo judicial fueguino ya trasciende la provincia y despierta repercusión nacional.
El Ministerio de Salud difundió los horarios y servicios disponibles en los Centros de Atención Primaria durante el fin de semana en Ushuaia, Río Grande y Tolhuin.
Vecinas organizan una campaña solidaria para ayudar a Zunilda, que será dada de alta del hospital en condiciones extremas y sin asistencia oficial.
La crisis institucional se agrava: el escándalo judicial fueguino ya trasciende la provincia y despierta repercusión nacional.