
Perspectiva de género y derechos humanos: los motivos del veto a la ley perinatal
Desde el área de Género señalaron la necesidad de un debate más amplio y de normas que respondan a demandas sociales reales.
Además, alertó sobre la falta de respuestas para garantizar la obra social y el impacto del aumento en el costo de vida.
TIERRA DEL FUEGO22/07/2025En diálogo con Radio Provincia, Dora Sánchez, representante del sector de trabajadoras domésticas, expresó su preocupación por el atraso salarial y la falta de respuestas concretas para el sector.
“Nosotras la última paritaria, el último aumento acordado fue en enero. Se suponía que en marzo la comisión se iba a reunir, no se reunió, recién lo hizo este lunes. Y lo que se acordó es mínimo: de enero a junio un 3,5%, en julio el 1%, en agosto el 1% y en septiembre otro 1%, con la promesa de volver a reunirse en octubre. Pero todavía esto no se publicó en el Boletín Oficial”, explicó.
Sánchez también aclaró los montos de la suma no remunerativa: “Para las compañeras de 0 a 12 horas, serán 4.000 pesos; de 12 a 16 horas, entre 6.000 y 7.000 pesos; y para quienes trabajan más de 16 horas semanales, 10.000 en julio y 9.500 en agosto y septiembre. Aclaro esto porque hay compañeras que piensan que todas van a cobrar 10.000, y no es así”.
Respecto a los valores mínimos, señaló: “La hora de tareas generales en blanco está en 3.891 pesos. Por mes, más de 48 horas semanales son 477.309 pesos, y el cuidado de personas 4.192 la hora. El aumento fue de 20 pesos la hora, o sea, nada, ni un café”.
La dirigente advirtió que la demora en la homologación agrava la situación: “Hay que esperar a que se publique en el Boletín Oficial, pero son muy pocos los empleadores que, teniendo a las compañeras no registradas, van a dar ese aumento”.
Por otro lado, denunció la difícil realidad que enfrentan: “Muchas compañeras quedaron sin trabajo. Cuando hay crisis, el hilo se corta por lo más fino y siempre somos nosotras. Además, la mayoría somos jefas de familia, madres solas. Hoy la situación es desesperante, no sabemos cómo vamos a afrontar el invierno con el aumento del gas y la leña. Estamos todas en la misma”.
Finalmente, apuntó contra la falta de obra social: “Se están cerrando oficinas por la baja cantidad de registradas. Está todo complicado. No sé cómo vamos a resolver esto. Pero seguiremos peleando y resistiendo, porque un aumento de 20 pesos es una burla”.
Desde el área de Género señalaron la necesidad de un debate más amplio y de normas que respondan a demandas sociales reales.
Alejandra Aguilera, directora de Epidemiología, alertó sobre el aumento de sífilis, VIH y tuberculosis en Tierra del Fuego, y remarcó la importancia del diagnóstico temprano y la responsabilidad ciudadana.
El Gobierno Provincial reafirma su compromiso con las juventudes, generando espacios que amplían derechos, democratizan el acceso a la información y promueven decisiones libres, conscientes y con proyección.
El pediatra Juan Alba alertó por un caso de tos convulsa en Ushuaia, explicó los síntomas, cómo prevenirla y remarcó la importancia de completar el esquema de vacunación infantil.
Una propuesta inclusiva y gratuita pensada para mayores de 50 años, con música, baile y comida, se realizará este sábado en el gimnasio de la Escuela N° 2, ofreciendo un espacio recreativo y accesible para quienes buscan disfrutar el receso invernal de una manera distinta.
En un mercado volátil, los bancos provinciales lideran la "guerra de tasas" para captar ahorristas. Mirá el ranking completo y cuánto paga cada uno.