
El 16 de septiembre de 1976, la dictadura secuestró a estudiantes secundarios en La Plata. A casi cinco décadas, el reclamo de memoria, verdad y justicia sigue vigente, con condenas recientes a los responsables.
El 18 de julio de 1994, una explosión devastó la sede de la AMIA en Buenos Aires, dejando 85 víctimas fatales y más de 300 heridos. A 31 años, la impunidad persiste y la memoria sigue viva.
PAÍS18/07/2025A 31 años del atentado a la AMIA, la memoria colectiva sigue viva y exige justicia. El ataque ocurrido el 18 de julio de 1994 dejó un saldo de 85 personas fallecidas y más de 300 heridas, siendo uno de los actos terroristas más graves en la historia argentina. En ese contexto, el entonces presidente Carlos Menem jugó un papel crucial en las primeras etapas de la investigación.
Menem fue uno de los primeros en señalar la probable participación de Hezbollah en el atentado. Sin embargo, su administración fue objeto de críticas por la falta de avances significativos en la causa. En 2001, el ex presidente fue citado a declarar como testigo en la investigación, donde afirmó que la información a la que tuvo acceso durante su mandato indicaba la probable participación del grupo libanés Hezbollah. No obstante, su testimonio fue considerado insuficiente para esclarecer los hechos .
Además, la gestión de Menem fue señalada por encubrimiento en la investigación. Se mencionó la existencia de una "pista siria" que vinculaba a la familia Kanoore Edul con el atentado, pero esta línea de investigación fue interrumpida durante su gobierno. En 2019, Menem fue juzgado por encubrimiento y falsedad ideológica en relación con el caso AMIA, pero fue absuelto por el Tribunal Oral Federal 2 .
A pesar de las controversias y las críticas, la causa AMIA sigue abierta y la impunidad persiste. Los familiares de las víctimas y organizaciones sociales continúan luchando por justicia y por que se esclarezca la verdad detrás de este trágico evento.
A 31 años del atentado, la memoria colectiva sigue viva. Este año, bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, se realizarán diversas actividades conmemorativas. El acto central tendrá lugar frente a la sede de la AMIA, con la presencia del presidente Javier Milei, miembros del gabinete nacional, representantes de la AMIA y la DAIA, y familiares de las víctimas.
Además, el Parlamento de Israel rendirá homenaje a las víctimas del atentado, marcando un hito en la relación entre ambos países. En una ceremonia que se llevará a cabo en la Knesset, autoridades israelíes y argentinas recordaron a los fallecidos y reafirmaron el compromiso con la verdad y la justicia.
El 16 de septiembre de 1976, la dictadura secuestró a estudiantes secundarios en La Plata. A casi cinco décadas, el reclamo de memoria, verdad y justicia sigue vigente, con condenas recientes a los responsables.
La ministra de Seguridad, se desmarcó de la frase “lo peor ya pasó” de Javier Milei, argumentando que ella no la pronunció.
El organismo previsional distribuye las jubilaciones mínimas, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones.
El abogado y analista financiero Carlos Maslatón aseguró que el plan económico de Javier Milei y Luis Caputo es insostenible y que Argentina atraviesa un proceso similar a las crisis de 1981, 1989 y 2018.
Un relevamiento de CB Consultora mostró un cambio en la intención de voto en la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo aparece arriba de La Libertad Avanza.