
El INDEC informó el valor de la canasta de crianza de junio. Para un bebé, el costo fue de $411.201 y para un niño de entre 6 y 12 años, de $517.364.
El llamado de los especialistas es claro: que la sangre espere al paciente y no el paciente a la sangre.
PAÍS16/06/2025La sangre es algo que no puede fabricarse artificialmente y la participación activa de la comunidad es clave para garantizar el derecho a la salud, por eso cada 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha para reconocer a quienes donan de forma voluntaria y para concientizar sobre la necesidad de este recurso tan esencial.
En Argentina, según el último informe regional de la Organización Panamericana de la Salud publicado en 2024, más del 55% de las donaciones en nuestro país proviene de voluntarios que se presentan en los centros y hospitales desde su generosidad y, gracias a esto, los profesionales de la salud pueden llevar adelante tratamientos, cirugías y procedimientos que salvan miles de vidas cada año.
“Dado que la sangre no es algo que se pueda fabricar o reemplazar, los 'brazos solidarios' de quienes donan son hoy la única fuente posible para contar con este insumo vital”, afirma Pablo Camino, médico especialista en hemoterapia e inmunohematología.
En este sentido, el especialista afirma que la sociedad debe atravesar un cambio de paradigma: “Es fundamental que la donación de sangre deje de verse como una fuente de reposición y se consolide como algo habitual y cultural. Esto permitirá garantizar la calidad y disponibilidad de sangre en los momentos de necesidad para los pacientes, convirtiéndose en un círculo virtuoso”.
La educación como motor del cambio
Para el Dr. Camino, los profesionales de la salud cumplen un rol clave en el desafío de transformar la cultura de la donación, porque comunicando o dando el ejemplo, su compromiso va más allá del consultorio, ya que también son agentes fundamentales para promover hábitos solidarios en la sociedad.
Un ejemplo concreto de esta visión es el proyecto “Lazos de Sangre”, una iniciativa que desde hace cuatro años impulsa la educación y la concientización sobre la donación voluntaria, en el marco del Programa de Estudiantes Extensionistas del Departamento de Extensión Universitaria.
El Dr. Camino es el responsable del proyecto “Lazos de Sangre", impulsado por la Universidad Hospital Italiano y esta propuesta busca articular la formación académica con acciones concretas en la comunidad e invita a conocer, reflexionar, participar y actuar frente a esta necesidad.
El experto sostiene que los docentes tienen la responsabilidad de formar a los futuros profesionales no solo en lo técnico, sino también en su rol como promotores activos de salud en cada entorno donde les toque actuar. A través de charlas, colectas externas y visitas al Banco de Sangre del Hospital, los estudiantes no solo incorporan conocimientos técnicos: también descubren el valor humano y social que implica su profesión.
En un contexto donde la demanda de sangre es constante y creciente, promover la donación voluntaria, habitual y altruista es una responsabilidad compartida e iniciativas como la mencionada demuestran que educar, concientizar y actuar desde la formación profesional es clave para construir una sociedad más solidaria y preparada.
El INDEC informó el valor de la canasta de crianza de junio. Para un bebé, el costo fue de $411.201 y para un niño de entre 6 y 12 años, de $517.364.
Un equipo de estudiantes de ingeniería ganó la Competencia Internacional de Ingeniería Aeroespacial, que tiene el respaldo de la NASA.
Los trabajadores del Hospital Garrahan harán un paro de 24 horas. Además, convocaron a una marcha nacional en defensa de la salud pública y contra el ajuste.
En diálogo con Radio Provincia, el profesor Bautista Ríos, coordinador de los Puntos de Encuentro Comunitario (PEC) del municipio de Bahía Blanca, habló sobre la realidad de la ciudad tras las dos catástrofes que sufrió en menos de un año y la importancia de las políticas sociales implementadas para dar respuesta.
El jefe de Gabinete se refirió a las tensiones entre el presidente de la Nación y su vice, producto de las críticas cruzadas que se profundizaron en el último tiempo.
La apelación fue presentada por la abogada de Mariana Barbitta, luego del procesamiento dictado por el juez federal Sebastián Casanello.
El Servicio Penitenciario Federal, como cada 16 de julio, celebra su día establecido en conmemoración de la aparición de la Virgen del Carmen, patrona de la institución.
El equipo funciona tanto para pacientes ambulatorios como para la atención de urgencias, lo que permite atender la demanda local sin necesidad de derivaciones a Ushuaia o Río Grande.
Los animales se encuentran en buen estado de salud y fueron trasladados a Servicios Veterinarios.