
Panorama 2027: el deterioro económico podría emparejar al oficialismo con el peronismo
Según el informe de Zuban Córdoba, crecen el descontento económico, las señales de protesta y una nueva polarización política que pone en jaque al oficialismo.
La ministra de Obras Públicas de Tierra del Fuego, denunció la detención de las obras financiadas por Nación y el incumplimiento de convenios firmados, lo que genera un grave perjuicio económico y social en la provincia.
TIERRA DEL FUEGO02/06/2025En diálogo con FM Master's, la ministra de Obras y Servicios Públicos de Tierra del Fuego, Gabriela Castillo, se refirió al ajuste aplicado por el Gobierno nacional, especialmente sobre la obra pública. La funcionaria denunció que la Nación no cumplió con los convenios firmados y explicó cómo esto afectó de forma directa a proyectos clave en la provincia, detallando deudas millonarias, trabas administrativas y la imposibilidad de acceder a nuevos financiamientos.
En primer lugar, Gabriela Castillo explicó que el gobernador Gustavo Melella participó de la reunión con sus pares en Buenos Aires, donde uno de los ejes fue justamente la situación crítica de la obra pública nacional. Detalló que de las 24 jurisdicciones, solo una quedó afuera de los convenios firmados en Casa Rosada, en los que se dividieron responsabilidades, algunas obras quedarían a cargo de Nación y otras de las provincias.
Sin embargo, “las que asumió la provincia están en marcha, pero las que debía financiar la Nación, nunca llegaron los fondos”, señaló, y agregó “todo lo que estaba en vivienda, vialidad o ENHOSA, está paralizado. ENHOSA se disolvió, las obras pasaron a Recursos Hídricos, y no hubo ningún avance”.
A continuación, advirtió que “todo lo que asumió Nación después no lo pagó”, y las obras permanecen paralizadas desde fines de 2023. Entre ellas, mencionó la ampliación de la Planta Potabilizadora del Pipo, la planta de tratamiento de Arroyo Grande, la de Tolhuin y la de Río Grande, entre otras.
“Más allá de los papeles que uno envía, si no actualizás montos y no pagás lo que se debe, nadie empieza”, afirmó. A pesar del contexto adverso, la provincia asumió compromisos como el CFI de la 640, el del barrio Escondido y la comisaría de Chacra XIII, y los está cumpliendo con fondos propios, aunque con gran esfuerzo.
Luego, explicó que en algunos casos se rescindieron convenios con empresas para continuar las obras por administración, como ocurrió con el colector Malvinas. Otras, como el colector Maipú, siguen sin financiamiento "nos decían que la plata estaba, pero ahora nos mandan a compensación, o sea: no te doy plata, te descuento lo que debés”, lamentó. En el caso de viviendas, describió que se firmó un acuerdo por 5.000 millones, aunque el costo real era de 16.000 millones en ese momento, y hoy asciende a 25.000 millones.
“Los 5.000 nunca llegaron, y encima ahora pretenden que cuando entreguemos las viviendas les devolvamos lo que en algún momento pusieron”, denunció.
Por último, Gabriel Castillo advirtió que la Nación tampoco permite acceder a financiamiento externo porque no firma las garantías soberanas "nos pasó con las obras eléctricas de Ushuaia y con el Parque Eólico de Río Grande. Los bancos nos aprobaron el crédito, pero Nación no firmó. Entonces, no tenemos ni fondos nacionales, ni acceso al financiamiento internacional. Todo está condicionado”, concluyó la ministra.
Según el informe de Zuban Córdoba, crecen el descontento económico, las señales de protesta y una nueva polarización política que pone en jaque al oficialismo.
Así lo confirmó la Secretaría de Derechos Humanos e Igualdad de la provincia, en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas. Advirtieron que, ante el desmantelamiento de programas nacionales, la provincia sostiene sola la asistencia.
Así lo resaltó el senador fueguino, Pablo Blanco, quien anticipó el regreso de la actividad legislativa tras el receso y llamó a construir consensos amplios, descartando alianzas con el kirchnerismo y La Libertad Avanza.
Las inscripciones se realizarán de forma virtual el miércoles 30 de julio desde las 9:00 horas. Están destinadas a mayores de 18 años.
Tras la última reunión virtual sin avances, ATE logró que la discusión sea presencial.