Advierten graves riesgos por posible cultivo de salmones en Tierra del Fuego

El CADIC advirtió sobre los peligros ambientales y económicos de cultivar salmones en Tierra del Fuego, tanto en el mar como en espejos de agua dulce.

TIERRA DEL FUEGO28/05/202519640 Noticias19640 Noticias
Salmoneras

Ante rumores de posibles proyectos nacionales para desarrollar la salmonicultura en Tierra del Fuego, científicos del CADIC alertaron sobre los altos riesgos ambientales, logísticos y económicos de llevar adelante este tipo de emprendimientos, especialmente en el mar y en cuerpos de agua dulce de la provincia.

El Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) se pronunció sobre los posibles intentos de implementar la cría de salmones en Tierra del Fuego. Si bien no existen propuestas formales confirmadas, el Doctor en Ciencias Biológicas Adrián Schiavini evaluó los posibles escenarios ante un eventual impulso a la salmonicultura, ya sea en entornos marinos o en agua dulce.

En primer lugar, Schiavini recordó que la legislación vigente en la provincia, la Ley 133, prohíbe la salmonicultura en aguas abiertas, como el Canal Beagle. Sin embargo, señaló que aún es legal criar salmones en tierra, mediante sistemas de recirculación de agua. Aun así, advirtió que cualquier intento de modificar la ley para permitir el cultivo marino “chocaría con aspectos ambientales y económicos”.

Schiavini explicó que, de intentarse en el mar, solo quedaría una zona legal posible: las aguas del Atlántico al norte de la Península Mitre, ya que tanto el Canal Beagle como la Isla de los Estados y las aguas costeras de la Península Mitre están protegidas y no permiten la introducción de especies exóticas.

Sin embargo, cultivar salmones en esa región implicaría ubicar las jaulas a unos 60 o 70 kilómetros mar adentro para alcanzar la profundidad adecuada, lo cual requeriría barcos en permanente operación, encareciendo notablemente el producto final.

“Cultivar salmones en mar abierto no es lo mismo que hacerlo en aguas protegidas como en Chile. Los riesgos climáticos y los costos logísticos son completamente distintos”, explicó. “¿A quién le vas a vender un salmón más caro que el chileno, que lo produce a menor costo en condiciones óptimas?”, se preguntó el investigador.

Además, recordó que las condiciones naturales del mar argentino no favorecen este tipo de emprendimientos "nuestro mar austral ya se llevó intentos pesqueros anteriores, como barcos pesqueros de centolla y desarrollos costeros que fracasaron por el oleaje y las condiciones climáticas”.

En cuanto a la posibilidad de desarrollar la actividad en lagos y ríos de la provincia, Schiavini fue tajante "sería un gravísimo error”. Explicó que los restos de alimento no consumido y las excreciones de los peces se acumularían en el fondo de los cuerpos de agua, generando un proceso de saturación de oxígeno que, con el tiempo, podría causar la muerte del ecosistema lacustre.

“Lo que estaríamos haciendo es matar el fondo del cuerpo de agua, y con el tiempo, al cuerpo entero”, alertó.

Desde el CADIC sostienen que, más allá de las intenciones de avanzar con la salmonicultura en Tierra del Fuego, las limitaciones ecológicas, legales y logísticas convierten cualquier intento en una apuesta riesgosa, insustentable y potencialmente destructiva para los ecosistemas naturales de la provincia.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email