Cuáles son las inversiones recomendadas por los expertos para hacer en mayo

Luego de la volatilidad de abril y de caídas de las cotizaciones de varios activos, analistas detallan las acciones y bonos que mejor se perfilan

País06/05/202519640 Noticias19640 Noticias
dolar inversión

Tras la fuerte volatilidad que hubo en abril con las acciones y bonos argentinos, por la liberación del cepo cambiario y el impacto mundial en los mercados por el conflicto comercial a raíz de los aranceles anunciados por Donald Trump, analistas consultados por iProfesional prevén que mayo será un mes propicio para apostar por la tasa de interés en pesos y aprovechar la maniobra conocida como carry trade, más allá del pequeño salto que experimentó el dólar en el arranque de la semana.

"Es probable que tengamos una paz cambiaria, al menos hasta las elecciones de agosto, lo que abre la puerta nuevamente a estrategias de carry trade para los próximos meses", detalla Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est.

El experto en mercados Salvador Di Stefano plantea que "para las elecciones de octubre del año 2025 podríamos tener un índice de inflación por debajo de un dígito y el dólar cotizando debajo de $1.000". Por eso, es de los que recomienda todo menos quedarse con billetes en el colchón. En este contexto, sugiere que "las inversiones ideales van a ser en pesos".

Por su parte, Isabel Botta, product manager en Balanz, sugiere que si la inflación es menor a lo esperado "no anticiparía una cobertura explícita vía CER para mayo. En cambio, y considerando la tendencia a la baja en el riesgo país y una posible desaceleración inflacionaria hacia el mediano plazo, la estrategia se orienta a capturar tasa en el corto plazo y a posicionarse en instrumentos que ofrezcan resguardo en el largo". 

"Esto refleja una reacción favorable del mercado y sugiere que aún hay margen de compresión, dado que el riesgo país local sigue al menos 200 puntos básicos por encima del promedio regional", agrega Botta.

Desde la perspectiva de los analistas, el posicionamiento elegido es en bonos nominados en moneda estadounidense y en alternativas en pesos que ofrecen tasas seductoras.

"Mayo ofrece oportunidades tanto en pesos como en dólares, con distintas estrategias según el horizonte temporal y el riesgo que desee asumir cada inversor. La clave sigue siendo diversificar, mantener prudencia y ajustar el portafolio en función de los movimientos del escenario macroeconómico", recomienda Botta.

En esta línea, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, suma: "Mayo se presenta como un mes marcado por la volatilidad internacional, lo cual podría tener impacto en las carteras argentinas de perfil moderado o agresivo, principalmente por su exposición a acciones".

Por eso, dentro de este contexto, considera que los sectores "más sensibles" podrían ser los relacionados con la energía, "dada su correlación con variables externas y volatilidades de precios internacionales".

En cuanto a las oportunidades en dólares, los expertos se inclinan por las propuestas de más largo plazo, ya que tienen un recorrido mayor.

"En mayo seguimos eligiendo al Global al 2041 (GD41) como favorito dentro de la curva de bonos soberanos, debido a su potencial retorno ante un escenario de compresión de tasas, el mismo ofrece un potencial retorno del 6%, a un mes vista, ante una compresión al mejor momento de la era Milei", dice Agustín Alonso, analista de PPI.

En la misma línea, Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, agrega los bonos en dólares (bonares) emitidos al 2030 (AL30), 2035 (AL35) y 2038 (AE38), ya que "constituyen una buena apuesta a la compresión del riesgo país".

También en la curva de bonares y globales, Lazzati, se queda con dos globales: "Vemos valor en los emitidos al 2035 (GD35) y al 2046 (GD46)".

En la proyección que el precio de dólar se mantenga estable y la tasa sea más atractiva, la oportunidad para generar rendimientos en pesos y luego pasarse a dólares, el llamado carry trade, luce en el radar de los analistas.

"El carry trade sigue siendo una de las estrategias más buscadas por los inversores, y para esta consideramos que es oportuna la inversión en Lecaps como S30Y5 y S30J5, las cuales ofrecen un rendimiento directo del 3,2% y 5,5%, respectivamente", dice Alonso.

Para los interesados en colocar su dinero a un plazo mayor, este experto sostiene que hay una "oportunidad" en activos duales (tasa fija/tamar), como los títulos al 2026 (TTM26 y TTJ26), que tienen un potencial upside del 5%, aproximadamente.

La misma opción de bonos duales (TT) recomienda Lazzati al "destacar" a los emitidos para el 2026: TTM26, TTS26 y TTD26, que en promedio están rindiendo entre un 8% y un 15% por encima de la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR), que es la nueva tasa de referencia introducida por el Banco Central para operaciones en pesos que refleja el costo promedio que los bancos pagan por depósitos mayores a $1.000 millones.

También suma a las Letras Del Tesoro con vencimiento al 31 de julio de 2025 (S31L5), que "está rindiendo actualmente un 38%, lo que la convierte en una alternativa interesante".

Di Stefano plantea que "el bono soberano AL35 en el mes de abril mostró una baja en pesos del 3,5%, mientras que en dólares subió el 7,3%. Recordemos que este bono vale u$s67,90 y en los meses de julio 2025 y enero 2026 paga renta por u$s4,125, lo que te deja de bolsillo una tasa del 6,0% anual, más la diferencia del valor de paridad en el mercado".

Acciones recomendadas para invertir en mayo
Por el lado de la renta variable, donde están contempladas las acciones de empresas, la volatilidad puede seguir afectándolas, aunque si la apuesta es a largo plazo la ecuación puede cambiar.

"El índice Merval cayó el 10,2% en pesos en el mes de abril, mientras que en dólares bajó el 0,8%. Creemos que cuando el dólar se estabilice, el índice Merval mostrará una suba significativa en pesos y en dólares", plantea Di Stefano. 

"La salida del cepo podría permitir que Argentina vuelva a ser considerada como mercado emergente, lo que impulsaría un flujo de capitales hacia activos locales, "especialmente hacia compañías como YPF, Pampa Energía y Banco Galicia", detalla Castro. 

Y completa: "Esto las posiciona nuevamente como oportunidades de compra de cara a los próximos meses".

En el sector energético, Lazzati indica que sigue de cerca a Pampa, YPF y Transportadora de Gas del Sur (TGS).

Mientras que dentro del segmento financiero, "nos gustan" Banco Macro, Supervielle y BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos).

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email