Obesidad infantil: el desafío de prevenir a tiempo

El Dr. Diego Escobar, médico cirujano especializado en cirugía bariátrica y coordinador del Equipo de Salud Interdisciplinario de Obesidad (ESIDO), advirtió sobre la necesidad urgente de encarar el problema de la obesidad con una mirada integral, preventiva y sostenida en el tiempo.

Tierra del Fuego21/04/202519640 Noticias19640 Noticias
obesidad

El Dr. Diego Escobar, médico cirujano especializado en cirugía bariátrica y coordinador del Equipo de Salud Interdisciplinario de Obesidad (ESIDO), advirtió sobre la necesidad urgente de encarar el problema de la obesidad con una mirada integral, preventiva y sostenida en el tiempo. En diálogo con Radio Fueguina ((La 97)), el especialista explicó que la clave está en intervenir desde edades tempranas para evitar complicaciones a futuro.

Con una visión centrada en el trabajo en equipo, Escobar destacó la importancia de comenzar con el acompañamiento desde la infancia: "Hoy por hoy, en muchas partes de la Argentina misma se está tratando de trabajar desde muy chicos, con equipos desde muy chicos, cosa que empiecen a manejarse de manera multidisciplinaria cuando llegan más o menos a 17, 18 años ya estar en condiciones de recibir una cirugía si es que lo requiere", afirmó.

Según el profesional, no actuar a tiempo tiene consecuencias evidentes en la salud a largo plazo: "Si ya tenemos un paciente con 17 años, con 16 años, con 15 años, obeso, mórbido, lo más probable es que a los 25 también siga siendo obeso, mórbido y ya tuvieron 10 años de sufrimiento en su corazón", señaló.

A su vez, aclaró que si bien las intervenciones quirúrgicas pueden ser una herramienta eficaz, no están indicadas para cualquier edad o condición. "Hasta 65 años es la edad donde uno puede hacer una cirugía. Después hay más riesgos", explicó, aunque también admitió que en ciertos casos se hacen evaluaciones particulares para definir la viabilidad.

Sobre las opciones de tratamiento quirúrgico disponibles, Escobar mencionó desde el uso del balón intragástrico hasta procedimientos más complejos como la gastrectomía vertical o técnicas malabsortivas. Sin embargo, advirtió: "No es que vengo como si fuese un kiosco, y digo ‘yo vengo porque quiero un balón", subrayando que cada caso requiere una evaluación profesional detallada.

En ese sentido, sostuvo: "No podemos tener ningún tipo de dudas respecto al paciente que está dentro del quirófano para este tipo de cirugía", reforzando la necesidad de que haya estudios clínicos y acompañamiento psicológico previos.

Uno de los puntos más controvertidos que expuso tiene que ver con los vacíos legales en relación con la cobertura médica para personas con enfermedades metabólicas. "Hoy se sabe que el paciente que tiene alguna enfermedad metabólica con un índice de 33, con un índice de 32, es candidato a una cirugía y no encuadra dentro de la ley para poder operarlo", denunció Escobar, poniendo en evidencia la desconexión entre la práctica médica y la legislación vigente.

En cuanto al período posterior a la intervención, explicó que el trabajo no termina con la cirugía: "Ese año de postoperatorio es el que yo más trato de trabajar. Ahora tenés que aprender a sentirte lleno, y no siempre es lo mismo en cantidad de comida". En esa etapa, el entorno familiar y emocional del paciente cobra un rol clave para sostener el cambio de hábitos.

Finalmente, remarcó que invertir en salud tiene un valor mucho mayor que el costo económico de las intervenciones: "Más caro te sale una diabetes que te llega a un fallo renal", sentenció, reafirmando su postura de que la cirugía bariátrica debe ser entendida como parte de un abordaje integral, centrado en mejorar la calidad de vida y no solo en perder peso.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email