
Durante marzo, el sector industrial de Tierra del Fuego mostró una recuperación interanual en el empleo, impulsada por el rubro electrónico, aunque otros sectores como el textil y plástico reflejaron caídas mensuales.
La autora, Ana Cecilia Gerrard, analiza la inscripción de las memorias pioneras en el paisaje de la ciudad de Río Grande.
Tierra del Fuego29/03/2025La docente investigadora del Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (ICSE) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), Ana Cecilia Gerrard, publicó un artículo sobre el “colonialismo de pioneros” (settler colonialism), que consiste en la eliminación física y simbólica de pueblos indígenas y el despojo de sus territorios para la creación y expansión de la soberanía de los Estados nacionales.
El artículo, publicado en la Revista PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, explora aspectos culturales que hacen a la repetición en el presente de las violencias que iniciaron hacia fines del siglo XIX, cuando los territorios indígenas fueron invadidos y convertidos en espacios fundacionales vacíos a ser ocupados por los colonos, quienes imprimieron la imaginación europea en el paisaje.
A partir de una investigación que inició en el 2011 y que continúa en la actualidad en el marco de su investigación doctoral y de un proyecto de investigación que dirige en la universidad, Gerrard explicó que “María Behety y José Menéndez son los nombres que adquirieron las dos estancias sobre las que se fundó la ciudad tras la muerte de los pioneros. Sin embargo, estas marcas no se establecen de una vez y para siempre, sino que son continuamente disputadas.
“En este marco me pregunté sobre las formas en que el Estado ha gestionado la impugnación de Menéndez como genocida. Lo cierto es que la tendencia ha sido a ocultar su figura y a sustituirla por la de María Behety, que fue patrimonializada al ser convertida en Monumento Histórico Nacional, en contraste con la estancia que lleva el nombre de su esposo. Todos estos mecanismos tienden a ocultar el genocidio fundacional que dio origen a las riquezas de los herederos del latifundio y les asegura un lugar protagónico en el relato de la historia”.
El artículo se puede leer ingresando al siguiente link: https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/516
Durante marzo, el sector industrial de Tierra del Fuego mostró una recuperación interanual en el empleo, impulsada por el rubro electrónico, aunque otros sectores como el textil y plástico reflejaron caídas mensuales.
En el marco de fortalecer la agenda federal sobre la Cuestión Malvinas, el Gobierno de Tierra del Fuego, representado por el Secretario Andrés Dachary, se reunió con autoridades de Tucumán para avanzar en la cooperación interprovincial.
A partir del 30 de abril, Aerolíneas Argentinas cerrará 17 oficinas en todo el país, incluyendo las de Ushuaia y Río Grande, y apostará al canal de ventas online para reducir costos.
El presidente del Instituto Fueguino de Turismo, Dante Querciali encabezó la presentación oficial de la temporada invernal en la ciudad de Buenos Aires
En diálogo con FM La Isla, el Secretario General de ASIMRA, Javier Escobar, cuestionó con firmeza las políticas del Gobierno Nacional que, según expresó, “demonizan a la industria” y atentan contra los derechos de los trabajadores.
El Gobierno de la Provincia pone en marcha una nueva iniciativa para acercar información y brindar asistencia directa a la comunidad sobre diversos programas provinciales.
La Cooperativa Eléctrica de Río Grande lamenta el fallecimiento de su vicepresidente, noticia que conmovió a quienes compartieron con él su incansable labor y compromiso con la institución.
El Ministerio de Salud de Tierra del Fuego informó que se registra un aumento sostenido de casos de enfermedad tipo influenza (ETI), especialmente en personas adultas de entre 25 y 64 años.
El dólar blue se vende este jueves 24 de abril a $1.235, 25 pesos más caro respecto al valor con el que cerró en la última rueda.
Durante una conferencia de prensa reciente, el secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Río Grande, Oscar Martínez, expresó su preocupación por el fuerte avance de las importaciones sobre la producción nacional, particularmente en Tierra del Fuego, y dio detalles sobre el plan de lucha que el gremio viene sosteniendo desde marzo.