"Es importante educar, sensibilizar y brindar herramientas a la comunidad": El municipio frente a la epilepsia

En una entrevista reciente con FM Del Pueblo el subsecretario de Salud del Municipio de Río Grande, doctor Agustín Pérez, se refirió al avance del Programa Municipal de Epilepsia, una iniciativa clave para mejorar la atención de los pacientes y el acompañamiento de sus familias.

Río Grande28/03/202519640 Noticias19640 Noticias
EPILEPSIAS

En una entrevista reciente con FM Del Pueblo el subsecretario de Salud del Municipio de Río Grande, doctor Agustín Pérez, se refirió al avance del Programa Municipal de Epilepsia, una iniciativa clave para mejorar la atención de los pacientes y el acompañamiento de sus familias. La charla se realizó en el marco de las jornadas "Epilepsia: entender para actuar", evento que convocó a numerosos interesados en conocer más sobre la enfermedad y cómo abordarla desde el ámbito local.

El doctor Pérez destacó que esta jornada marcó el inicio de un proceso significativo en la atención de la epilepsia a nivel local, iniciando con el programa que busca integrar a los profesionales de salud y capacitar tanto a familias como a médicos de atención primaria. "La verdad fue una jornada importante, el inicio de la presentación del programa municipal de epilepsia en primer nivel de atención", comentó el subsecretario. Este programa surgió como respuesta a la demanda de los vecinos y familias de personas diagnosticadas con epilepsia, quienes sentían que el sistema público no los acompañaba adecuadamente. El objetivo es dar seguimiento a los pacientes con epilepsia, aliviar el estrés de las familias y evitar que los pacientes deban viajar largas distancias para recibir atención especializada.

El subsecretario explicó que el programa incluye la capacitación de profesionales de salud, como médicos de familia y pediatras, para que puedan hacer el seguimiento de los pacientes con epilepsia en fases estables. "El neurólogo dejarlo para casos realmente complicados, refractarios, para los diagnósticos, y todo el equipo de salud pueda hacer el seguimiento de esos pacientes", señaló Pérez.

Además, la inclusión de un equipo de salud mental es esencial para brindar un acompañamiento integral tanto al paciente como a su familia durante los momentos difíciles de diagnóstico y tratamiento. “Hay una necesidad de acompañamiento para la familia y el paciente para sobrellevar los diagnósticos, los miedos, etcétera. Es un programa muy completo”, agregó.

Uno de los puntos más destacados es el apoyo a las mujeres embarazadas que sufren de epilepsia. Pérez mencionó que hay una preocupación común sobre los riesgos de la medicación durante el embarazo, pero enfatizó que el programa busca dar un respaldo integral a estas mujeres a través de Casa de María, garantizando un acompañamiento continuo durante el embarazo.

En cuanto al alcance del programa, el subsecretario mencionó que el servicio estará disponible en todos los centros de salud locales, como el Mamá Margarita, y no solo para quienes ya tengan un diagnóstico de epilepsia, sino también para aquellos que presenten dudas sobre su condición. "En realidad va a ser en todos los centros de salud", aseguró Pérez, quien también destacó que los pacientes podrán recibir interconsultas con el Hospital Garrahan para casos complejos.

En respuesta a la inquietud sobre la naturaleza de la epilepsia y si se trata de una enfermedad de por vida, Pérez explicó que existen diferentes tipos de epilepsia y que algunos casos pueden mejorar con el tiempo. "Hay muchísimos casos de niños con epilepsia que en el transcurso de su vida mejoran y resuelven y nunca más tienen una crisis", indicó. Aclaró que la epilepsia puede ser tratada con medicación y, en algunos casos, las personas pueden llevar una vida normal sin necesidad de tratamiento a largo plazo. Además, destacó la importancia de desmitificar algunas creencias erróneas sobre la enfermedad. "Es muy importante romper estas barreras. No es algo inhabilitante tener epilepsia, sino al contrario", comentó el subsecretario, resaltando que las personas con epilepsia pueden desempeñarse normalmente en áreas como el deporte, la cultura y el trabajo si reciben el tratamiento adecuado.

Por último, Pérez abordó los mitos sobre los primeros auxilios en casos de convulsiones, un tema que generó preocupación en muchos oyentes. Explicó que lo único que se debe hacer durante una convulsión es evitar que la persona se golpee, asegurando su caída y poniéndola en un lugar seguro. "Lo único que hay que hacer es evitar que se golpee, que esté en un lugar seguro", recomendó. También desmintió la creencia de que es necesario meter la mano en la boca de la persona para evitar que se trague la lengua, explicando que esto es un mito. "Nuestro cuerpo está preparado para que la lengua no se trague", aclaró, insistiendo en la importancia de mantener la calma y llamar a la ambulancia para que el paciente reciba atención médica profesional.

Este programa es un avance significativo en la atención de la epilepsia en Río Grande y demuestra el compromiso del Municipio con la salud y el bienestar de la comunidad. Como concluyó el doctor Pérez, "estamos contentos con este programa, y se vienen varias jornadas para seguir trabajando y brindando acompañamiento a las familias".

Te puede interesar
calesita

Recreo en la calesita de zona Sur

19640 Noticias
Río Grande30/03/2025

Esta iniciativa está pensada para que los y las estudiantes de nivel primario e inicial de nuestra ciudad disfruten de este espacio recreativo, los días jueves y viernes, junto a sus compañeros de grado.

Casa de la Cultura

Llega el ciclo "Teatro Malvinas"

19640 Noticias
Río Grande29/03/2025

El Municipio de Río Grande llevará a cabo por cuarto año consecutivo una propuesta artística en la Casa de la Cultura, los días 29 y 30 de marzo, para promover la causa Malvinas.

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email