
A un mes del triple crimen narco: droga, engaño, venganza, detenidos y una noche del horror
El 19 de septiembre Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron asesinadas. En el caso hay 15 identificados y nueve detenidos.
El 3 de marzo de 2020, Argentina confirmó su primer caso de COVID-19, dando inicio a una crisis que cambiaría al país para siempre.
PAÍS03/03/2025El 3 de marzo de 2020, la vida en Argentina cambió para siempre. Ese día, el país confirmó su primer caso de Covid-19: un hombre de 43 años, recién llegado de Italia, fue diagnosticado en una clínica privada de la ciudad de Buenos Aires.
La noticia generó incertidumbre y temor en la población, mientras el virus avanzaba en el resto del mundo. A cinco años de aquel acontecimiento, estos son los hechos que marcaron la pandemia en Argentina y dejaron una huella imborrable en la sociedad.
El inicio de la cuarentena
Menos de tres semanas después del primer caso, el 20 de marzo de 2020, el gobierno decretó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). La medida buscaba contener la propagación del virus y evitar el colapso del sistema de salud. Las calles quedaron vacías, las escuelas cerraron y la rutina de millones de argentinos se vio abruptamente interrumpida. Las actividades esenciales fueron las únicas permitidas, mientras que el resto de la población debió adaptarse al teletrabajo y al encierro.
Las olas de contagios y la crisis sanitaria
Tras un periodo inicial de contención, los contagios comenzaron a aumentar en julio de 2020 y alcanzaron un pico en octubre de ese año. La escasez de respiradores, camas de terapia intensiva y personal sanitario se hizo evidente. Los hospitales estaban al límite y los médicos, extenuados, recibían el reconocimiento de la población con aplausos diarios desde los balcones. A pesar de los esfuerzos, la enfermedad cobró la vida de miles de personas.
El primer fallecido y la expansión del virus
El 7 de marzo de 2020, Guillermo Abel Gómez, un hombre de 64 años con antecedentes de diabetes e hipertensión, falleció en el Hospital Argerich. Su muerte marcó el primer deceso por COVID-19 en Argentina y en América Latina. Para entonces, el país registraba solo nueve casos, pero la expansión del virus era inevitable.
A medida que la cuarentena se prolongaba, la sociedad comenzó a manifestar su agotamiento. El 25 de abril de 2020 se permitieron salidas recreativas en localidades con menos de 500.000 habitantes. Sin embargo, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se concentraba la mayor cantidad de casos, las restricciones continuaban. La disconformidad social se hizo visible el 25 de mayo con la primera marcha contra la cuarentena estricta.
El escándalo de la "fiesta de Olivos"
Mientras la población cumplía con las restricciones, una filtración en agosto de 2021 reveló que el expresidente Alberto Fernández había participado en una reunión social en la residencia de Olivos durante la cuarentena estricta. La indignación por el incumplimiento de las normas que él mismo había impuesto generó un fuerte impacto político y deterioró su imagen pública.
La llegada de las vacunas y la esperanza
En diciembre de 2020, Argentina recibió las primeras dosis de la vacuna Sputnik V. El 29 de ese mes, la doctora Flavia Loiácono se convirtió en la primera persona en recibir la inmunización en el país. La campaña de vacunación avanzó de manera escalonada, priorizando a los grupos de riesgo. Sin embargo, la aparición de nuevas variantes, como Alfa y Gamma, mantuvo en vilo a la población y obligó a reforzar las estrategias sanitarias.
El 19 de septiembre Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron asesinadas. En el caso hay 15 identificados y nueve detenidos.
Los avances médicos mejoraron el diagnóstico y los tratamientos, pero se proyecta un importante aumento de casos para 2050.
Con un megáfono en la mano, el presidente arengó a la militancia que se acercó a respaldar el acto de campaña libertario en la localidad tucumana de Yerba Buena
Argentina celebra el Día de la Madre el 19 de octubre de 2025, una fecha que responde a motivos religiosos e históricos.
Con la reciente suba de tasas, los plazos fijos volvieron a ganar atractivo entre los ahorristas.
En una entrevista con el Gordo Dan, la funcionaria culpó a los movimientos feministas por los brutales casos de asesinatos contra mujeres de los últimos días. "Lo que termina pasando es que te viene en contra”, dijo.
La Policía Provincial aprehendió al reconocido abogado Lucas Oscar Sartori y a una mujer identificada como Stella Maris Bergese, luego de que ambos ingresaran por la fuerza a una vivienda en la zona de Puerto Egmont al 400. Una agente resultó lesionada durante el operativo.
El candidato a senador por Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Díaz, participó del acto por el Día de la Lealtad Peronista en el Ateneo Tres Banderas de Río Grande, donde destacó la militancia, el liderazgo político y el rol del peronismo fueguino frente al modelo nacional.