
Insólito: Un avión pasó casi una hora dando vueltas en el aire porque nadie atendía la torre de control
El hecho ocurrió este jueves en un vuelo entre Aeroparque y Sauce Viejo de la provincia de Santa Fe.
El 3 de marzo de 2020, Argentina confirmó su primer caso de COVID-19, dando inicio a una crisis que cambiaría al país para siempre.
País03/03/2025El 3 de marzo de 2020, la vida en Argentina cambió para siempre. Ese día, el país confirmó su primer caso de Covid-19: un hombre de 43 años, recién llegado de Italia, fue diagnosticado en una clínica privada de la ciudad de Buenos Aires.
La noticia generó incertidumbre y temor en la población, mientras el virus avanzaba en el resto del mundo. A cinco años de aquel acontecimiento, estos son los hechos que marcaron la pandemia en Argentina y dejaron una huella imborrable en la sociedad.
El inicio de la cuarentena
Menos de tres semanas después del primer caso, el 20 de marzo de 2020, el gobierno decretó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). La medida buscaba contener la propagación del virus y evitar el colapso del sistema de salud. Las calles quedaron vacías, las escuelas cerraron y la rutina de millones de argentinos se vio abruptamente interrumpida. Las actividades esenciales fueron las únicas permitidas, mientras que el resto de la población debió adaptarse al teletrabajo y al encierro.
Las olas de contagios y la crisis sanitaria
Tras un periodo inicial de contención, los contagios comenzaron a aumentar en julio de 2020 y alcanzaron un pico en octubre de ese año. La escasez de respiradores, camas de terapia intensiva y personal sanitario se hizo evidente. Los hospitales estaban al límite y los médicos, extenuados, recibían el reconocimiento de la población con aplausos diarios desde los balcones. A pesar de los esfuerzos, la enfermedad cobró la vida de miles de personas.
El primer fallecido y la expansión del virus
El 7 de marzo de 2020, Guillermo Abel Gómez, un hombre de 64 años con antecedentes de diabetes e hipertensión, falleció en el Hospital Argerich. Su muerte marcó el primer deceso por COVID-19 en Argentina y en América Latina. Para entonces, el país registraba solo nueve casos, pero la expansión del virus era inevitable.
A medida que la cuarentena se prolongaba, la sociedad comenzó a manifestar su agotamiento. El 25 de abril de 2020 se permitieron salidas recreativas en localidades con menos de 500.000 habitantes. Sin embargo, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se concentraba la mayor cantidad de casos, las restricciones continuaban. La disconformidad social se hizo visible el 25 de mayo con la primera marcha contra la cuarentena estricta.
El escándalo de la "fiesta de Olivos"
Mientras la población cumplía con las restricciones, una filtración en agosto de 2021 reveló que el expresidente Alberto Fernández había participado en una reunión social en la residencia de Olivos durante la cuarentena estricta. La indignación por el incumplimiento de las normas que él mismo había impuesto generó un fuerte impacto político y deterioró su imagen pública.
La llegada de las vacunas y la esperanza
En diciembre de 2020, Argentina recibió las primeras dosis de la vacuna Sputnik V. El 29 de ese mes, la doctora Flavia Loiácono se convirtió en la primera persona en recibir la inmunización en el país. La campaña de vacunación avanzó de manera escalonada, priorizando a los grupos de riesgo. Sin embargo, la aparición de nuevas variantes, como Alfa y Gamma, mantuvo en vilo a la población y obligó a reforzar las estrategias sanitarias.
El hecho ocurrió este jueves en un vuelo entre Aeroparque y Sauce Viejo de la provincia de Santa Fe.
ANSES anunció las fechas de cobro para jubilaciones, AUH, desempleo y el resto de las prestaciones durante el mes de marzo de 2025.
El vocero presidencial encabezará la lista del Gobierno nacional.
La matrícula escolar neta de nivel secundario creció en toda la región en los últimos diez años. Sin embargo, también se profundizó la brecha de nivel socioeconómico entre las escuelas estatales y privadas.
Ezequiel Matías Vergara está desaparecido desde el viernes 21 de marzo y hay incertidumbre sobre sus últimos movimientos.
Un avance del que participaron científicos argentinos permite un diagnóstico rápido y preciso de una patología genética.
La ex mandataria cruzó al Presidente: “Ustedes recibieron US$ 65 mil millones, que te los vas fumar de acá a las elecciones y los chorros somos nosotros?”.
Maira Victoria, su madre, dio a luz a “Ángel”, quien nació prematuramente a las 28 semanas de gestación.
El conflicto salarial entre el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA) y las autoridades de Aduana continúa afectando seriamente la circulación de mercancías hacia Tierra del Fuego.
El femicidio de Yohana Rojas en Río Grande ha dejado una profunda tristeza entre sus seres queridos. En medio del dolor, su hermana compartió un sentido mensaje en redes sociales, expresando el vacío irreparable que dejó su partida.
En una conferencia de prensa, la fiscal Mónica Macri, en representación del Ministerio Público Fiscal del Distrito Judicial Norte, dio a conocer detalles de la investigación sobre el femicidio de Yohana Rojas.
La comunidad de Río Grande está conmocionada tras el femicidio de Yohana Rojas, cuyo cuerpo fue hallado el miércoles por la noche en su vivienda. Su pareja y único acusado, Cristian Caro, falleció esta mañana tras impactar contra un camión mientras era intensamente buscado por la policía.