
El Tribunal de Juicio absolvió al suboficial de la Armada acusado por abuso sexual
El Tribunal de Juicio absolvió este jueves 27 de marzo al hombre acusado del delito de abuso sexual en concurso ideal con abuso sexual agravado y amenazas coactivas.
Los cultivos de esta región enfrentan condiciones complejas. Un equipo de investigadores del INTA propone estrategias novedosas, como la siembra tardía, para optimizar la producción.
Ushuaia24/02/2025En el extremo sur de Argentina, la agricultura se enfrenta a un desafío monumental debido a las condiciones climáticas únicas que definen la región. Tierra del Fuego, con su clima impredecible y su corta temporada de luz, obliga a los productores a buscar soluciones ingeniosas para lograr una producción eficiente.
Afortunadamente, la investigación del INTA Ushuaia ha brindado algunas respuestas clave, como la técnica de siembra tardía, que permite superar algunos de los obstáculos que presenta este paisaje tan inhóspito.
En este rincón del país, la temporada de siembra comienza en agosto y finaliza en abril. Sin embargo, las largas jornadas de luz durante los meses de verano tienen un impacto directo sobre algunos cultivos, que no se desarrollan adecuadamente debido a la sensibilidad de ciertas especies al fotoperíodo.
Para aquellos cultivos que requieren días más cortos para su desarrollo, la siembra tardía surge como una solución eficaz. Este enfoque consiste en plantar a finales del verano, en lugar de hacerlo al inicio de la temporada, para evitar que los cultivos sufran el estrés causado por las largas horas de luz.
Cultivos adaptados al clima fueguino
Kati Pohjola, técnica del INTA Ushuaia, explica que la siembra tardía permite que las plantas crezcan durante los días más cortos del año, cuando las condiciones son más favorables para especies sensibles al fotoperíodo. Por ejemplo, la espinaca, que es propensa a florecer prematuramente en verano, se beneficia de esta técnica.
Sembrada en febrero, la espinaca tiene tiempo para desarrollarse antes de que el frío otoñal frene su crecimiento. De esta manera, hiberna durante el invierno y retoma su ciclo en primavera, listo para ser cosechada en noviembre.
Además de la espinaca, hay otros cultivos como la acelga, el kale, el brócoli y los repollitos de Bruselas, que también se benefician de este enfoque. Estas hortalizas, especialmente aquellas resistentes al frío, son más aptas para enfrentar las heladas y las bajas temperaturas típicas del invierno fueguino. Aunque algunas especies como la rúcula y el pak choi requieren mayor protección, el ajuste de los tiempos de siembra y las condiciones adecuadas pueden garantizar su supervivencia y crecimiento en la región.
Planificación estratégica: la clave para una cosecha exitosa
El éxito de cualquier cultivo en Tierra del Fuego depende en gran medida de una planificación adecuada. Es fundamental tener en cuenta los períodos de luz, la temperatura y los riesgos de heladas para maximizar la producción. Para cultivos como la espinaca, es mejor evitar el trasplante, ya que esto puede inducir una floración prematura. En cambio, otros cultivos, como el brócoli o la acelga, pueden ser trasplantados sin mayores complicaciones.
En la Patagonia Austral, los productores deben ser astutos y estratégicos para adaptarse a los desafíos del clima. La siembra tardía, junto con una correcta elección de cultivos resistentes al frío, puede transformar un clima tan impredecible en una oportunidad para cosechas abundantes. Con el enfoque adecuado, incluso en el fin del mundo, la agricultura puede prosperar.
El Tribunal de Juicio absolvió este jueves 27 de marzo al hombre acusado del delito de abuso sexual en concurso ideal con abuso sexual agravado y amenazas coactivas.
Este jueves, a las 9:30, el Tribunal dará a conocer el veredicto en el segundo juicio oral contra un suboficial retirado de la Armada, acusado de abuso sexual con acceso carnal y amenazas reiteradas en concurso real.
El Ministerio de Educación de la provincia de Tierra del Fuego, AeIAS, informa que se realizará la inscripción de estudiantes de Nivel Inicial en Salas de 4 y 5 años que aún no se encuentren matriculados.
Una mujer víctima de trata denunció la falta de contención por parte del Estado y la ausencia de avances en la causa judicial que lleva 10 años. Además, reveló hostigamientos por parte de organismos que deberían asistirla.
El Dr. Raúl Zapponi, presidente del Sindicato de Profesionales de la Salud, denunció la falta de convocatoria a paritarias y la exclusión de su gremio, advirtiendo sobre el impacto del éxodo de profesionales y las dificultades salariales.
Este miércoles a las 9.30 el Tribunal de Juicio dará a conocer el veredicto del juicio oral y no público que enfrenta un hombre, acusado del delito de abuso sexual
El Dr. Juan Alba alertó sobre el brote de sarampión en Argentina, la baja en vacunación y el aumento de casos de diarrea y bronquiolitis en niños tras el inicio de clases.
Se concretará durante el mes de abril con trabajos en diferentes Bases Antárticas Conjuntas.
El conflicto salarial entre el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA) y las autoridades de Aduana continúa afectando seriamente la circulación de mercancías hacia Tierra del Fuego.
El femicidio de Yohana Rojas en Río Grande ha dejado una profunda tristeza entre sus seres queridos. En medio del dolor, su hermana compartió un sentido mensaje en redes sociales, expresando el vacío irreparable que dejó su partida.
En una conferencia de prensa, la fiscal Mónica Macri, en representación del Ministerio Público Fiscal del Distrito Judicial Norte, dio a conocer detalles de la investigación sobre el femicidio de Yohana Rojas.
La comunidad de Río Grande está conmocionada tras el femicidio de Yohana Rojas, cuyo cuerpo fue hallado el miércoles por la noche en su vivienda. Su pareja y único acusado, Cristian Caro, falleció esta mañana tras impactar contra un camión mientras era intensamente buscado por la policía.