
Los fabricantes de celulares, en alerta por la baja de aranceles: “Nos preocupa el impacto social y laboral”
Fuentes del sector advirtieron que la medida puede impactar en la “sostenibilidad de la actividad industrial”.
El 2024 fue un año de contrastes para la industria aerocomercial en Argentina. Si bien comenzó con un crecimiento de dos dígitos, los meses de mayo y junio registraron caídas del 10% y 7%, respectivamente, lo que generó incertidumbre sobre la continuidad de la tendencia alcista.
País19/01/2025El 2024 fue un año de contrastes para la industria aerocomercial en Argentina. Si bien comenzó con un crecimiento de dos dígitos, los meses de mayo y junio registraron caídas del 10% y 7%, respectivamente, lo que generó incertidumbre sobre la continuidad de la tendencia alcista. Sin embargo, el año finalizó con cifras récord en diciembre, marcando un hito para el transporte aéreo en el país.
Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en diciembre volaron 2.850.536 pasajeros desde o hacia Argentina, el valor más alto jamás registrado para ese mes. El Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, celebró este logro a través de su cuenta en X, destacando que se superó el récord previo de diciembre de 2018, cuando se transportaron 2.587.039 pasajeros.
“En cabotaje se evidenció una recuperación sostenida, impulsada por la estabilización económica y un mercado más transparente, sin subsidios como el preViaje o el ‘plan platita’ que distorsionaban el sistema”, afirmó Mogetta.
El sector privado también respaldó este crecimiento. Aeropuertos Argentina 2000 señaló que diciembre de 2024 fue el mes con mayor tráfico de pasajeros en la historia de sus aeropuertos, con un total de 3.948.859 usuarios. Mogetta atribuyó estos resultados a la política de Cielos Abiertos y la desregulación del sector, que fortalecieron las bases del crecimiento.
Los aeropuertos de Buenos Aires lideraron la recuperación del sector en diciembre. Aeroparque registró 1.457.000 pasajeros, un 11% más que en el mismo mes de 2023, consolidándose como el aeropuerto más concurrido del país. Por su parte, Ezeiza contabilizó 1.064.000 pasajeros, lo que representó un crecimiento del 9%.
Otros aeropuertos importantes, como Córdoba, Mendoza, Iguazú y Salta, también mostraron mejoras, con aumentos de 4%, 11%, 22% y 13%, respectivamente. Sin embargo, Bariloche fue la excepción, con una baja del 1% en comparación con diciembre de 2023.
En el mercado de vuelos de cabotaje, diciembre cerró con 1.539.000 pasajeros, un leve crecimiento del 0,9%. Aeroparque lideró con un aumento del 5%, mientras que Ezeiza (-4,3%), Bariloche (-3%) y Córdoba (0%) no lograron acompañar esta tendencia. En contraste, Mendoza (8%), Iguazú (22%) y Salta (11%) destacaron con resultados positivos.
El verdadero motor del récord de diciembre fue el mercado de vuelos internacionales, que registró un crecimiento del 20,1% en comparación con diciembre de 2023, alcanzando 1.312.000 pasajeros. Aeropuertos como Ezeiza (15%), Aeroparque (31%), Córdoba (28%), Mendoza (22%) y Rosario (55%) marcaron incrementos significativos.
Aunque aeropuertos de menor tráfico internacional, como San Fernando, Ushuaia e Iguazú, presentaron leves bajas, su impacto en el total fue insignificante frente al desempeño general.
A pesar de las fluctuaciones a lo largo del año, el sector aerocomercial cerró 2024 en ascenso, con un diciembre histórico que sentó bases sólidas para el futuro. Este crecimiento refleja el impacto de políticas orientadas a la apertura del mercado y a una mayor competitividad, consolidando al transporte aéreo como un pilar clave en la conectividad del país.
Fuentes del sector advirtieron que la medida puede impactar en la “sostenibilidad de la actividad industrial”.
Se trata de una terapia combinada para pacientes que no tienen indicación de trasplante que demostró retrasar el avance de la enfermedad por más tiempo.
El Presidente cargó contra el titular de PRO al que responsabilizó de “ensuciar” al Gobierno “por mediocridad” respecto al rechazo de Ficha Limpia.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, respondió públicamente al gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, luego de que el mandatario cuestionara con dureza la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a la importación de celulares.
Salta, Jujuy, Chaco y San Luis renovaron legislaturas con la novedad de las listas violetas en el cuarto oscuro.
El jefe de Gabinete se refirió también a la relación del Presidente Milei con Mauricio Macri y aseguró que tienen un mismo interés: “Derrotar al kirchnerismo”
La concejal Belén Monte de Oca (LLA) cuestionó la falta de información sobre el uso de los recursos municipales, y planteó “un desorden generalizado” en la administración.
Nación avanza en un acuerdo estratégico con Estados Unidos para que submarinos de ese país operen desde la Base Naval de Ushuaia, en un contexto de cooperación técnica, defensa y disputa geopolítica en el Atlántico Sur.
Desde 2005, el ingeniero y profesor de la UTN Tierra del Fuego ha otorgado 10 mil certificaciones a más de 3500 alumnos que tomaron sus cursos de extensión universitaria. Este logro es único en la provincia y enorgullece a la comunidad universitaria.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, respondió públicamente al gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, luego de que el mandatario cuestionara con dureza la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a la importación de celulares.