
Encontraron muerto a uno de los puesteros de Rojas y ya son dos las víctimas fatales por las inundaciones
Así lo confirmaron desde el ministerio de Seguridad bonaerense. Además, tres personas siguen desaparecidas.
Piden un mínimo de 60 horas programadas mensuales para los capitanes argentinos; según los trabajadores ahora están en un promedio de 53 horas contra 80 de los capitanes de vuelos en régimen ACMI
País27/12/2024En medio de la situación que atraviesa la empresa, con decenas de cancelaciones en el último tiempo, pilotos, integrantes de la comisión directiva y miembros de la Asociación de Trabajadores Aeronáuticos de Flybondi (ATAF) le enviaron una carta al CEO de la low cost, Mauricio Sana, para que le asegure a los capitanes argentinos un mínimo de 60 horas programadas mensuales frente a la llegada de los aviones extranjeros bajo el régimen ACMI (avión, tripulación, mantenimiento y seguro, todo incluido en el leasing).
Según la misiva a la que accedió este diario, el pedido tiene como objetivo evitar distintas situaciones, como sueldos desajustados entre capitanes y primeros oficiales y desigualdad en las horas de vuelo de capitanes de Flybondi.
“Actualmente, los capitanes perciben sueldos inferiores a los de los primeros oficiales de nuestra compañía, lo cual creemos que es el resultado de la falta de productividad atribuible a la compañía”, dijeron. Y agregaron: “Los capitanes de vuelos en régimen ACMI están volando un promedio de 80 horas mensuales, mientras que los de Flybondi no superan las 53 horas programadas. Esto genera una disparidad en las condiciones laborales y económicas”.
Por otro lado, señalaron que “la expansión desequilibrada de la nómina de capitanes, tanto con incorporaciones directas de argentinos como con la contratación de pilotos extranjeros (en particular, brasileños) ha generado un clima de descontento generalizado”. “Este desajuste no solo afecta las condiciones laborales de los capitanes, sino que también ha impactado negativamente en la moral del equipo”, continuaron.
En este punto, graficaron que el descontento se traduce en los siguientes puntos: disminución de la colaboración en tareas de reprogramación y en la aceptación de vuelos en días libres; un aumento en el desánimo, motivado por la falta de respuestas y disminución en los ingresos a los tripulantes de Flybondi; quejas recurrentes sobre la disparidad de trato entre pilotos argentinos y extranjeros, en relación con transporte, comidas y alojamiento por parte de sus empleadores, lo que ha generado un desequilibrio de condiciones entre los tripulantes locales y los de los ACMI.
“En caso de no recibir una respuesta favorable a la presente solicitud, se procederá a realizar las presentaciones pertinentes ante el Ministerio de Trabajo y las autoridades correspondientes, lo que podría acaparar la atención pública y mediatizar la situación, exponiendo el justo reclamo que aquí se plantea. Deseamos dejar en claro que nuestra intención siempre ha sido la de ser receptores de las inquietudes de todos los sectores y presentar propuestas que favorezcan tanto las condiciones laborales de nuestros miembros como el crecimiento de la empresa”, concluyeron.
Flybondi reprogramó 71 vuelos previstos entre el 24 y el 31 de diciembre, en el marco del plan correctivo que le acercó a la Secretaría de Transporte para bajar el número de suspensiones luego de que en noviembre tuvieran 384 vuelos cancelados.
En octubre, la ANAC le había labrado tres actas por 23 vuelos cancelados y al menos otras tres por utilizar el taller de mantenimiento que tiene en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, mientras se encontraba suspendido.
Así lo confirmaron desde el ministerio de Seguridad bonaerense. Además, tres personas siguen desaparecidas.
Al no estar debidamente registrados y desconocerse sus condiciones de elaboración, se consideran potencialmente perjudiciales para la salud.
Además de tener cuidado y evitar accidentes con el monóxido de carbono existen otras recomendaciones para un uso eficiente.
En Argentina, la prevalencia de las mismas alcanzó los 134 casos por cada 100.000 habitantes en 2022.
Los costos de ambas crianzas rondaron los $410.000, según informó el INDEC.
Se trata de la segunda fase de la Red Federal de Concesiones (RFC), constituida por más de 4.400 kilómetros de rutas nacionales.
Violento accidente de tránsito se registró en horas de la tarde de este domingo en Ruta 3, a metros del puente peatonal del Cemep.
El Gobierno nacional avanza con la creación del Comando Unificado Tierra del Fuego ante el temor de protestas por el impacto de las medidas que afectan al sector industrial y miles de puestos de trabajo.
Pese al pedido del Grupo Mirgor de dictar conciliación obligatoria, el gremio resolvió continuar con las medidas de fuerza. Este lunes los trabajadores se concentrarán en la planta IATEC.
Se solicita donación de sangre grupo O negativo para los hijos y el padre que luchan por su vida en el Hospital Regional de Río Grande.