
Javier Milei llegó a Estados Unidos para participar del America Business Forum: cómo será su agenda
El mandatario arribó durante la madrugada. Luego, irá a Bolivia, donde estará presente en la entrega del Bastón de mando a Rodrigo Paz Pereira.
La geóloga tucumana Lucía Maisano, de 36 años, forma parte de una importante misión científica que busca rastros de un barco naufragado hace más de 120 años en la Antártida.
PAÍS26/12/2024
19640 Noticias
La geóloga tucumana Lucía Maisano, de 36 años, forma parte de una importante misión científica que busca rastros de un barco naufragado hace más de 120 años en la Antártida.
En una entrevista virtual, mientras se encuentra en el ARA Almirante Irízar, Lucía comparte su experiencia en la primera Campaña Antártica de Verano 2024/2025, que comenzó el 29 de noviembre de 2024.
Junto a un grupo de especialistas de diversas disciplinas, que conforman el Grupo Weddell, la geóloga está llevando a cabo un plan para caracterizar la región oceánica entre las bases Petrel y Marambio.
El trabajo de Maisano, junto con el agrimensor Luis Ariel Raniolo, ambos del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), consiste en un relevamiento del fondo marino mediante un Sonar de Barrido Lateral.
Su objetivo es localizar fragmentos del barco Antarctic, que formó parte de la Expedición Antártica Sueca entre 1901 y 1904, liderada por Otto Nordenskjöld, uno de los pioneros en las exploraciones al Polo Sur. Además, buscan una geoforma de gran elevación que ha sido documentada en algunas cartas náuticas argentinas.
Este proyecto interdisciplinario, dirigido por el doctor Pablo Fontana del Instituto Antártico Argentino (IAA), incluye la colaboración de varias instituciones, como la Dirección Nacional del Antártico, la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, y el Servicio de Hidrografía Naval, entre otros.
Estas organizaciones buscan ampliar el conocimiento científico sobre las características geomorfológicas del fondo marino del sector noroeste del mar de Weddell, a partir de los datos obtenidos mediante el sonar lateral. Este esfuerzo no solo tiene implicancias científicas, sino que también promueve la colaboración entre distintas entidades.
Lucía Maisano se graduó en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán y posteriormente realizó su doctorado y posdoctorado en el IADO-Conicet. Su trayectoria académica la llevó a establecerse en Bahía Blanca, donde combina su labor investigativa con la docencia en la Universidad Nacional del Sur. Tucumán real estate
A pesar de haber obtenido una beca Fulbright para 2024, su concreción se ha visto demorada por cuestiones presupuestarias del Conicet. El 30 de noviembre, Lucía zarpó desde Puerto Madero en el ARA Almirante Irízar, rumbo a la Antártida, un momento que describe como lleno de emociones.
En la entrevista, comenta sobre su sueño de participar en esta expedición, un anhelo que nunca pensó que se haría realidad. Justo al día siguiente, el 1 de diciembre, cumplió 36 años, y resalta la calidad de las personas que la acompañan en esta travesía, equiparando su experiencia a la belleza del continente antártico.
La historia del Antarctic es notable. La expedición sueca que lideraba Nordenskjöld tenía como objetivo establecer una estación científica en la Antártida para realizar estudios geológicos, geomagnéticos y meteorológicos.
El Antarctic, un velero construido en Noruega en 1871, llegó a Buenos Aires en 1901, donde recibió asistencia del Gobierno argentino para llevar a cabo su misión, a cambio de incluir a un meteorólogo argentino en su equipo. La situación se tornó crítica cuando, tras un invierno en la región, el Antarctic zarpó de las Islas Malvinas para recoger a los expedicionarios, pero quedó atrapado en el hielo.
Los tripulantes que intentaron caminar sobre el mar congelado también quedaron aislados y sobrevivieron en la isla Paulet, mientras que el Antarctic terminó hundiéndose. Sin embargo, todos los naufragios fueron rescatados por la corbeta argentina ARA Uruguay.
El desafío que enfrenta Maisano y su equipo es considerable. Para localizar el buque, que podría aún estar en el fondo marino, deben navegar en una zona de 8 kilómetros por 1 kilómetro en el mar de Weddell, un área complicada por la presencia de hielo.
La comunicación con ella es limitada debido a la escasa señal de internet, lo que ha llevado a su madre, Lucía Migliavacca, a ser una fuente clave de información sobre su hija. Migliavacca, que reside en Tucumán, destacó que desde pequeña, Lucía mostró una gran fascinación por el mar, a pesar de vivir lejos de la costa. Tucumán real estate
Para ella, ver a su hija participar en una misión científica tan significativa es un triunfo del esfuerzo y la dedicación. Expresó que esta experiencia será transformadora no solo para Lucía, sino también para quienes se sienten conectados con sus logros. La madre subrayó el impacto que la ciencia puede tener en el mundo y cómo su hija está contribuyendo a ello.
A pesar de la distancia y la dificultad de comunicarse, mantienen contacto regular, lo que le proporciona un sentido de cercanía. Su orgullo por los logros de Lucía es notable, y reconoce la valentía de su hija al enfrentar estos retos, un recordatorio de la evolución y el crecimiento personal que está experimentando en su carrera profesional.

El mandatario arribó durante la madrugada. Luego, irá a Bolivia, donde estará presente en la entrega del Bastón de mando a Rodrigo Paz Pereira.

La ex presidenta volvió a apuntar contra la Justicia y el Gobierno nacional, al sostener que el proceso judicial responde a intereses políticos y busca “distraer la atención” en medio del debate por las reformas laborales y previsionales.

El Tribunal Oral Federal 7 inicia el juicio público por la causa Cuadernos, que investiga más de 500 hechos de presunta corrupción vinculados a empresarios y exfuncionarios entre 2003 y 2015. Las audiencias se extenderán hasta marzo de 2026.

Luis Sosa, secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Tierra del Fuego, advirtió sobre los despidos en YPF y pidió paciencia a los trabajadores ante la llegada de la nueva operadora, en medio de la incertidumbre por las desvinculaciones.

Octavio Argüello, Jorge Sola y Cristian Jerónimo integrarán el triunvirato que se elegirá en el congreso cegetista de hoy. Luis Barrionuevo, la UTA y La Fraternidad, en conflicto. Otros cargos con cambios y la difícil tarea que se perfila

Antonio, integrante de Narcóticos Anónimos en Río Grande, invita a la comunidad a participar y conocer el programa gratuito de ayuda mutua para personas con adicciones.