
Todos lo están buscando: el simple billete de USD 2 que puede valer hasta 20.000 dólares: cómo identificarlo
Conoce los detalles que hacen de este ejemplar una pieza codiciada por expertos y coleccionistas.
La ONG 'Argentinos por la Educación', una de las principales fuentes de información y noticias del país, realizó un resumen de los siete datos educativos más importantes del año, recorriendo este 2024 que pasó.
País16/12/2024Solo el 45% de los estudiantes llega a sexto grado en el tiempo esperado y con los conocimientos suficientes en Lengua y Matemática, según el Índice de Resultados Escolares (IRE) de los estudiantes de primaria, basado en los resultados de las pruebas Aprender 2023.
En secundaria, solo 22 de cada 100 chicos de 15 años transitan su escolaridad en tiempo y forma, según surge de las evaluaciones internacionales PISA. En este índice, Argentina se ubica detrás de países como Chile y Uruguay. Estos datos surgen de algunos de los 21 informes publicados este año por el Observatorio de Argentinos por la Educación, en coautoría con expertos en distintas materias, para relevar el estado de la educación argentina a partir de datos.
Otra cifra relevante es la referida al ausentismo estudiantil: 1 de cada 4 estudiantes reporta tener al menos 20 faltas por año en secundaria, según los cuestionarios de las pruebas Aprender.
Por otra parte, un análisis del financiamiento educativo muestra que si bien en los últimos 40 años creció la inversión en educación, la meta del 6% obligatoria por ley solo se cumplió una vez y el incremento se destinó en mayor medida al nivel superior. Entre 1980 y 2022, el Estado aumentó el financiamiento educativo medido en términos reales y como porcentaje del PBI. La suba se distribuyó de manera desigual: fue mayor para la educación superior (universidades e institutos) que para las escuelas.
Los problemas de aprendizaje son más críticos en los sectores desfavorecidos, pero también afectan a los estudiantes de nivel socioeconómico alto. ​ 3 de cada 10 alumnos de los sectores más favorecidos no alcanzan el nivel mínimo en Lectura, según las pruebas PISA 2022. Los estudiantes argentinos más ricos son los segundos más ricos de la región, y aun así, tienen peores resultados en las pruebas de Lectura que sus pares de Chile, Uruguay, Colombia, Perú y México.
Según estas mismas evaluaciones, solo 1 de cada 4 estudiantes argentinos de 15 años pudo resolver un ejercicio de regla de tres simple en Matemática. A nivel general, 7 de cada 10 alumnos argentinos no alcanzaron el nivel esperado. Los bajos resultados no pueden atribuirse a la falta de concordancia con los diseños curriculares locales: el 79,2% de los contenidos evaluados forma parte de los contenidos establecidos a nivel nacional.
Los bajos resultados en matemática se suman a las severas dificultades de comprensión lectora que evidencian los estudiantes: 1 de cada 2 chicos en 3er grado no entiende lo que lee. En 2023, Argentinos por la Educación y otras 200 ONG lanzaron la Campaña Nacional por la Alfabetización, en la que solicitaron a los gobiernos de la Nación y las provincias que generen políticas públicas para revertir la situación. Como parte de la Campaña, tanto las autoridades nacionales como 18 gobernadores firmaron el año pasado el Compromiso por la Alfabetización. Meses más tarde, y en cumplimiento de esos compromisos asumidos, los gobiernos anunciaron 24 planes de alfabetización jurisdiccionales y el Plan Nacional de Alfabetización para fortalecer la lectura y la escritura.
En forma paralela a la Campaña, este año se construyó el Acuerdo por la Educación, un documento que nació de entrevistas y mesas de trabajo con más de 200 referentes educativos y dirigentes sociales, sindicales, políticos, religiosos y empresariales, así como de la revisión de literatura académica internacional y nacional, y de los casi 150 informes del Observatorio de Argentinos por la Educación. El Acuerdo por la Educación es un documento que consta de tres ejes y 10 prioridades. El primero se enfoca en las urgencias de cada nivel educativo. Allí se propone: 1) ampliar la cobertura con calidad en el nivel inicial, 2) priorizar la alfabetización inicial en el nivel primario y 3) acompañar las trayectorias en el nivel secundario y lograr terminalidad con calidad. El segundo eje se refiere a la gestión a escala del sistema, donde se propone: 4) fortalecer el gobierno de la educación, 5) lograr una inversión suficiente y de calidad, 6) producir más y mejor información y evaluación educativa, y 7) potenciar la formación, la carrera y el salario de los docentes. En el tercer eje, centrado en la transformación de las escuelas, se propone: 8) robustecer los tiempos, los espacios y las condiciones para el aprendizaje, 9) mejorar la gestión escolar, y 10) priorizar contenidos curriculares socialmente relevantes.
Conoce los detalles que hacen de este ejemplar una pieza codiciada por expertos y coleccionistas.
Este instrumento empieza a captar nuevamente el interés de los ahorristas que buscan sacarle algún rendimiento a sus divisas en lugar de mantenerlas inmovilizadas.
Las tasas de interés se mantienen estables este mes y permiten calcular con claridad los rendimientos de una inversión tradicional de bajo riesgo.
La menor dio a conocer el calvario que sufría durante el dictado de clase de Educación Sexual Integral en el jardín.
Será la próxima semana con tres días a pura oferta para disfrutar de los paisajes más lindos del país.
La polémica se desató luego del tweet del mandatario argentino hacia el nuevo Sumo Pontífice.
El Gobierno de Javier Milei confirmó dos feriados, dos fines de semana largos consecutivos y una jornada laboral de tres días para dentro de muy poco tiempo
Desde la Policía de la Provincia de Tierra del Fuego solicitan la colaboración de la población para localizar a Lidia Elizabeth LAVOOY de 48 años de edad.
Signo por signo, las predicciones astrales para el amor, el trabajo y la salud en esta jornada. Leé el horóscopo acá.
Cuál es el valor en el mercado de la divisa norteamericana hoy, 8 de mayo de 2025.