
Vialidad: ordenan decomisar bienes de Cristina Kirchner y otros condenados
Así lo dispuso el Tribunal Oral Federal 2 (TOF) que integran Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso.
El proyecto incluye un aumento del 8,1% para recomponer la pérdida de enero, modifica la fórmula y agrega una suba anual en marzo.
PAÍS07/08/2024
19640 Noticias
La Cámara de Senadores retomará este miércoles, a partir de las 13.30, el debate sobre el proyecto que busca incrementar los haberes jubilatorios un 8,1% y modificar la fórmula de movilidad. El mismo, que recibió media sanción en Diputados, será discutido en el plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Trabajo y Previsión y podría haber dictamen en la Cámara alta.
Durante la última semana, el Gobierno oficializó una nueva propuesta y advirtió, a través del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y del titular de la ANSES, Mariano De los Heros, que la iniciativa atenta contra el plan de "déficit cero".
Más allá del incremento del 8,1% para recomponer la pérdida en enero, el proyecto original suma la fórmula al Índice de Precios al Consumidor (IPC) para su actualización mensual y también establece un aumento anual adicional en marzo, que representará el 50% de la diferencia entre la variación salarial y la evolución de los precios en un mismo período de tiempo.
Por otra parte, la iniciativa fija que el haber mínimo será de 1,09% respecto del valor de la canasta básica total de un adulto, y acuerda que la ANSES tendrá la obligación de cancelar las deudas con las cajas previsionales provinciales y de pagar las sentencias firmes a favor de jubilados con asignaciones específicas de los recursos tributarios del organismo previsional.
La postura del Gobierno sobre la reforma jubilatoria
Carlos Guberman y Mariano De los Heros resaltaron la coincidencia con el artículo del proyecto, que rescata la actualización de los haberes jubilatorios bajo la actualización mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y marcaron que estarían dispuestos a ceder ante la recomposición del 8,1%.
A pesar de ello, ambos funcionarios alertaron sobre la complejidad, sin definirse, sobre el punto que establece el haber mínimo en el 1,09% de la canasta básica y el artículo que reclama por los fondos de las cajas previsionales provinciales no transferidas. Mientras que no dieron precisiones acerca del adicional anual del 50%.

Así lo dispuso el Tribunal Oral Federal 2 (TOF) que integran Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso.

La Justicia de Garantías de San Isidro investigará la denuncia de Juan Grabois por presuntas amenazas tras planteo de competencia resuelto por la Corte Suprema.

Este número estuvo influenciado por la suba en productos nacionales y la baja en los importados, que venía de aumentar 9% en septiembre.

La directora nacional de Desarrollo Regional y Sectorial dejó su cargo tras conocerse que su padre es uno de los acusados en la investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.

El dólar blue volvió a mostrar movimientos en la city porteña y cerró la jornada con una leve suba, mientras que el tipo de cambio oficial se mantuvo prácticamente estable. Así quedó el panorama cambiario al finalizar este martes.

Un informe de UADE/INECO revela el presupuesto promedio. El viaje promedio es $1,1 M; el costo equivale al 74% del salario medio.

La compañía presentó planos y documentación técnica para restituir territorios que ya no considera estratégicos, mientras consolida nuevas posiciones en Santa Cruz.

Así lo indicó el vicerrector de la UNTDF, Juan Ignacio García, quien analizó el entendimiento comercial anunciado entre Argentina y Estados Unidos. Advirtió sobre riesgos industriales, giro geopolítico y la falta de una estrategia productiva estable.