
La defensa de Cristina Kirchner presentó un pedido de autorización para que Lula la visite en su departamento
El abogado Beraldi lo solicitó en el tribunal. Expectativa por la decisión.
A su vez, el proyecto que modifica la penalidad sobre la sustracción o comercialización de menores de edad fue aprobado en general, pero regresará a comisión por diferencias en su articulado.
PAÍS05/07/2024El Senado de la Nación aprobó hoy ascensos militares y diplomáticos y declaró duelo nacional al 18 de julio con motivo del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Con respecto al proyecto que modifica la penalidad en el Código Penal sobre la sustracción y/o comercialización de menores de edad fue aprobado en general, pero regresó a comisión por diferencias en su articulado.
En el inicio de la sesión, que arrancó pasadas las 11 de este jueves y se extendió hasta casi pasadas las 16, La Libertad Avanza logró esquivar el intento K por tratar sobre tablas del proyecto de ley de movilidad jubilatoria. Fue gracias a la moción de preferencia que propuso votar el jefe del bloque de la Unión Cívica Radical en el Senado (UCR), Eduardo Vischi (Chaco).
Vischi pidió que el proyecto, que ya tuvo media sanción en la Cámara de Diputados y que ayer inició su recorrido en el plenario de comisiones de Trabajo y Previsión y de Presupuesto y Hacienda, tenga un trato preferencial en la próxima sesión.
En ese contexto, la voz cantante del interbloque K, el senador José Mayans (Formosa), cargó fuertemente contra el presidente Provisional del Senado, Bartolomé Abdala, que fue quien quedó al mando del debate en el hemiciclo tras la ausencia -por enfermedad- de la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel.
Si bien el interbloque kirchnerista necesitaba de dos tercios para encarar su discusión sin el despacho correspondiente, la oposición dialoguista ni siquiera le dio el gusto a Mayans para someterla a votación. En uno de los cruces entre los titulares de los bloques, el formoseño llegó a calificar a Vischi como "uno de los jefes de la oposición".
El kirchnerismo intentó sostener durante varios minutos que la votación, aprobada por 37 votos afirmativos, 31 negativos y sin abstenciones, había resultado fallida al argumentar que la moción de Vischi no fue válida porque no alcanzó los dos tercios. De esa manera, aspiraba pasar a votar la moción de Mayans para tratar sobre tablas jubilaciones.
Sin embargo, antes de la votación, el secretario Parlamentario, Agustín Giustinian, había aclarado que si la moción de Vischi no llegaba a los dos tercios, y fuera aprobada por mayoría simple, quedaría de todas formas aprobada, lo que generó tensos cruces entre Mayans, Vischi y el senador Juan Carlos Romero (Salta).
El proyecto de movilidad jubilatoria en cuestión propone un incremento del 8,1 por ciento los haberes jubilatorios para recomponer la pérdida de enero. El Gobierno otorgó un 12,5 por ciento para ese mes y quedó relegado de la inflación que se posicionó en el 20,6 por ciento en enero.
El senador Vischi durante la sesión de este jueves. FOTO NA: DANIEL VIDES
Tras la acción, el bloque radical del Senado difundió un confuso comunicado en el que culparon al kirchnerismo por no acompañar la moción de Vischi: "La propuesta de nuestro espacio, que recibió el apoyo de distintas bancadas, se vio obstaculizada por los bloques referidos en el kirchnerismo que, carentes de toda autocrítica, bloquearon el pedido impidiendo que se avance con la tan necesaria recomposición".
La votación
Despejado el camino, y tras una breve ronda de homenajes -una dedicada al 50 aniversario de la muerte del expresidente Juan D. Perón- y cuestiones de privilegio, la Cámara alta encaró el temario oficial. La primera votación fue la de los pliegos de ascensos militares y diplomáticos la que cosechó 59 votos afirmativos y sin votos negativos ni abstenciones.
En segundo término, los senadores debatieron el proyecto se propone modificar el artículo 139 bis del Código Penal de la Nación, que reprimía con prisión de 3 a 10 años a "quien hiciese de intermediario para los delitos de supresión y suposición del estado civil y la identidad, independientemente de si se hacía a cambio de dinero o con amenaza o abuso de autoridad".
El cambio prevé prisión de 4 a 10 años al que reciba y al que entregue a un menor de edad a cambio de un "precio, promesa de retribución o cualquier otro tipo de contraprestación, siempre que el hecho no quede comprendido como un delito con una pena más severa".
En esa línea, incorpora el artículo 139 ter, que prevé la pena de prisión de "5 a 15 años para quien facilite, promueva o intermedie de cualquier modo los delitos de este capítulo (supresión y suposición del estado civil y la identidad), siempre que el hecho no quede comprendido como un delito con una pena más severa".
Su discusión en el hemiciclo fue empantanada por un intento del libertario Juan Carlos Pagotto (La Rioja) de introducir un texto con modificaciones propias y que no era el despacho que había conseguido las firmas en la comisión de Justicia y Asuntos Penales durante la semana pasada de autoría de los senadores radicales santafesinos Carolina Losada y Eduardo Galaretto junto con otro de Antonio Rodas (Chaco), de UP.
La iniciativa fue aprobada en general por los senadores con 63 votos afirmativos, sin votos negativos ni abstenciones y se concreta en medio de la desaparición del niño correntino Loan Danilo Peña. No obstante, por las divergencias en algunos artículos, el cuerpo mocionó en favor del regreso a comisión del proyecto.
Sobre el final, el cuerpo declaró por unanimidad (51 votos positivos) al "18 de julio de cada año como Día de Duelo Nacional, en homenaje a las víctimas del atentado terrorista perpetrado el 18 de julio de 1994 en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) contra la República Argentina".
El texto aprobado detalla que "la Bandera Nacional permanecerá izada a media asta en los edificios y lugares públicos” y que “el Ministerio de Educación dispondrá los medios necesarios a fin de que los establecimientos de educación pública primarios y secundarios de gestión estatal y privada, organicen y desarrollen actividades conmemorativas para dicha fecha”.
El abogado Beraldi lo solicitó en el tribunal. Expectativa por la decisión.
Juan Grabois defenderá a la periodista Julia Mengolini en el juicio que le inició Milei. “Les juro que la van a pagar”, advirtió el dirigente social.
El proyecto impulsado por el congresista de la UCR, Julio Cobos, tendrá lugar mañana en Diputados para ser tratado. ¿Se convertirá en Ley?
Axel Kicillof se refirió al fallo por YPF y apuntó a la privatización de los ‘90. La calificó como una “verdadera desgracia” para el país.
Mientras tanto avanza el plan del Gobierno para restarle terreno de operación a Intercargo con la introducción de otras empresas en ese servicio.
El PJ repudió el fallo que ordena entregar YPF. Lo calificó de “orden colonial” y llamó a formar un frente multipartidario para defender la soberanía nacional.
El intendente de Tolhuin, Daniel Harrington, se defendió públicamente tras la denuncia penal por la recuperación de un terreno fiscal. Afirmó que actuó conforme a la normativa vigente y señaló que el Concejo Deliberante responde a intereses políticos que buscan perjudicar su gestión.
La hija de una afiliada a OSEF denunció la demora en la entrega de un fármaco clave para tratar leucemia mieloide crónica. Asegura que la vida de su madre depende del tratamiento y cuestiona el silencio de la obra social.
Adoptar medidas seguras y efectivas es clave para evitar daños en el vehículo y asegurar una buena visibilidad al conducir.