Alianza estratégica: Eurnekian y Equinor exploran hidrocarburos en Tierra del Fuego

La empresa noruega cedió a la firma CGC Energía, de Eduardo Eurnekian, el 25% de los permisos de exploración en las áreas AUS 105 y AUS 106. El Gobierno avaló la venta con dos decretos de Javier Milei.

Tierra del Fuego 28/06/2024 19640 Noticias 19640 Noticias
petrolera

Luego del fallido rastreo de hidrocarburos offshore frente a Mar del Plata, la empresa noruega Equinor vendió una parte de su participación en dos áreas frente a Tierra del Fuego a la firma CGC Energía, filial del grupo Corporación América de Eduardo Eurnekian.

La información surgió de la publicación en el Boletín Oficial de dos decretos firmados por el presidente Javier Milei -ex empleado de Eurnekian- que habilitaron la operación comercial.

Se trata de los Decretos 545/2024 y 546/2024, que aprueban la cesión del 25% de los permisos de exploración en las áreas AUS_105 y AUS_106 a favor de CGC Energía.

Con esta decisión, Equinor AS Sucursal Argentina, titular original de los permisos, mantendrá el 75% restante en ambas áreas, ubicadas en la Cuenca Austral Marina.

¿Qué pasó con el pozo offshore Argerich?

La operación de venta se oficializó horas después que Equinor dio a conocer que el pozo Argerich-1, ubicado a 307 kilómetros mar adentro de la costa marplatense, está "seco" tras dos meses de estudios, pero más de dos años de preparación. "Fue clasificado seco, no hay indicios de hidrocarburos", aseveraron a Energy Report Fuentes ligadas a la compañía que confirmaron que el resultado negativo.

El pozo exploratorio Argerich del CAN 100, que tuvo un costo cercano a los u$s100 millones, está ubicado a 307 km de Mar del Plata y a 320 km en línea recta de Puerto Quequén. Según consta en la información oficial presentada por las empresas y autorizada por el Gobierno, la profundidad programada para el pozo fue de 4.050 metros, con una profundidad de agua de 1.535 metros, y se establece un área de 500 metros de radio a su alrededor como área del proyecto siendo la superficie de ocupación proyectada para la actividad de 0,78 km2.

La fase exploratoria comenzó con el relevamiento sísmico 2D y 3D. La sísmica 2D permite obtener imágenes en dos dimensiones de las capas de la tierra, sus formas y sus estructuras, mientras que la sísmica 3D genera gráficos tridimensionales que, con mayor detalle, permiten verificar la presencia o no de hidrocarburos. Estas actividades estuvieron a cargo del buque BGP Prospector.

La perforación estuvo bajo responsabilidad de la tripulación a bordo del buque Valaris DS 17, que fue asistido por las dos embarcaciones HOS Remington y Skandi Caledonia. Terminada la perforación y sellado el pozo el Valaris partió de Mar del Plata a Brasil.

¿Qué pasa ahora con el pozo Argerich?

Este primer pozo tiene carácter únicamente exploratorio: se perforó y no se comprobó la existencia de hidrocarburos.

En este caso el pozo se “abandona” (término utilizado en la actividad exploratoria), es decir, se sella mediante distintas técnicas que incluyen tapones de cemento y aseguran su hermeticidad.

Según pudo saber este medio, el pozo ya fue completado de "forma segura".

Offshore: ¿Qué dicen los decretos que firmó Javier Milei?

Los decretos establecen un plazo de 60 días hábiles para que ambas compañías formalicen la cesión mediante escritura pública ante la autoridad de aplicación, bajo pena de caducidad de la autorización.

CGC Energía asumirá, en proporción a su participación, todos los derechos y obligaciones emergentes de los permisos de exploración, según indican los documentos oficiales.

Las autorizaciones se enmarcan en la Ley de Hidrocarburos N° 17.319 y el Decreto N° 872/18, que regula la adjudicación de permisos de exploración en áreas costa afuera mediante concurso público internacional.

Esta decisión del gobierno libertario permite al grupo empresario de Eurnekian, quien fuera empleador de Milei antes de su carrera política, ingresar al negocio de exploración petrolera offshore en el Mar Argentino.

¿Dónde se ubica el área de los bloques AUS 105 y AUS 106?
El área de proyecto se ubica a aproximadamente 26 kilómetros de la ciudad costera más próxima, Río Grande, y a 22 kilómetros del punto costero continental más próximo de la provincia de Tierra del Fuego.

Argentina cuenta con una extensa plataforma submarina con un gran potencial de recursos hidrocarburíferos.

No obstante, el offshore es uno de los espacios menos explorados del territorio.

Los bloques AUS 105 y AUS 106 poseen una superficie aproximada de 2.129,88 y 2.160,01 km2, respectivamente.

Todos ellos se localizan dentro de las 200 millas marinas pertenecientes a la Zona Económica Exclusiva argentina.

Convocan a audiencia pública por la sísmica en los bloques CAN 107 y CAN 109

La Subsecretaría de Ambiente abrió la inscripción para participar de la Audiencia Pública 2/24 que se realizará el 3 de julio a partir de las 10 horas con el objetivo de considerar la documentación de la evaluación de impacto ambiental del Proyecto Registro Sísmico 3D en bloques CAN 107 y CAN 109. La fecha límite para anotarse es primero de julio a las 10 horas.

Esas son dos áreas que también se encuentran en la Cuenca Argentina Norte, pero que las posee Shell Argentina, junto con su socio estratégico Qatar Petroleum, y que están ubicadas a más de 190 kilómetros del área costera más próxima de Mar del Plata.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica

Lo más visto
Dolar a

A cuánto cotiza el dólar blue este domingo 30 de junio

19640 Noticias
País 30/06/2024

Las cuevas del microcentro porteño, sobre todo, no se toman descanso los fines de semana ni los feriados, por eso el dólar blue en estos días puede subir o bajar levemente más allá de que casi todas las operaciones son con turistas.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email