
Insatisfacción laboral en Argentina: por qué 9 de cada 10 buscan empleo nuevo en 2025
Salario y beneficios ocupa el primer lugar entre las razones para la búsqueda de un cambio laboral
Son varios los argentinos que desde el año pasado ya sienten el impacto en el bolsillo y un relevamiento demuestra que la gran mayoría no se encuentra satisfecho con sus salarios.
PAÍS18/05/2024
19640 Noticias
En un contexto de inflación y recesión, en el marco del ajuste de la economía que lleva adelante el gobierno de Javier Milei, los salarios de los trabajadores formales se derrumbaron 14,9% el último semestre, según un informe publicado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA). Los argentinos sienten el impacto en el bolsillo ya desde el año pasado y un relevamiento demuestra que la gran mayoría no está satisfecho que lo que gana.
Tras la devaluación del 13 de diciembre que llevó al dólar a dar un salto de 118,3% elevándolo hasta la zona de 800 pesos y el posterior fogonazo inflacionario, los ingresos de los trabajadores se vieron fuertemente golpeados durante diciembre y enero. Durante enero la caída real del salario había llegado al 21,3%, siendo más importante aún en las clases bajas con el fuerte salto de los alimentos y bebidas, uno de los rubros más sensibles que durante el último mes de 2023 y los primeros dos de 2024 acumuló un alza superior al 65%.
Tras ese bimestre donde los ingresos no reaccionaron a la velocidad de los precios, de acuerdo al informe del CIFRA, la recesión funcionó como un freno para las subas de precios. "En ese marco, algunas negociaciones paritarias pudieron recuperar parte de lo que habían perdido, lo que se muestra en el promedio como un mínimo repunte relativo", explicó.
La pérdida de poder adquisitivo se sintió más fuerte en el sector público, donde se verificó una caída de 21,3% contra un sector privado que tuvo una caída del orden del 11,2%, dando como promedio del semestre el 14,9%. En la misma línea, el salario mínimo, vital y móvil sufrió una caída incluso mayor, alcanzando un alarmante 28,8% entre noviembre de 2023 y mayo del año en curso.
Analizando en retrospectiva hasta el inicio del Gobierno de Alberto Fernández, en comparación con noviembre de 2019, los ingresos reales de los trabajadores formales retrocedieron un 24,2% (y 32% medido en alimentos); los del sector público se contrajeron casi 30% mientras que los del privado lo hicieron en un 20,9%.
Un informe de la empresa global de reclutamiento PageGroup señala que el 79% de los profesionales considera que recibió un ajuste insuficiente frente a la inflación durante 2023. El 51% se muestra insatisfecho con el salario y el 63% considera esta disconformidad como el principal motivo para buscar activamente un nuevo puesto.
Según Miguel Carugati, Managing Director Argentina & Uruguay de PageGroup, “esta disparidad resalta la dificultad que enfrentan las empresas para cumplir con las expectativas salariales de sus empleados en un contexto económico complejo. Por eso es crucial ofrecer paquetes salariales competitivos alineados con las expectativas del mercado laboral”.

Salario y beneficios ocupa el primer lugar entre las razones para la búsqueda de un cambio laboral

El analista político Facundo Nejamkis evaluó la nueva etapa del Gobierno tras las elecciones y afirmó que el libertario “conserva una base de apoyo sólida”

La familia yagán alegó ante la Corte de Punta Arenas que el desalojo vulnera el Convenio 169 y desconoce que el terreno fue restituido en 1994; su linaje remite a Úrsula y Cristina Calderón.

Policía, Prefectura y peritos judiciales trabajan en el sitio para determinar las circunstancias de la muerte.

Un joven perdió el control de su vehículo y terminó chocando contra cuatro autos estacionados en avenida Perito Moreno.

Tras más de 20 años de inactividad, la histórica confitería Punta del Lago de Tolhuin vuelve a recibir al público, con un espacio renovado y una propuesta gastronómica y turística para vecinos y turistas.