
Fue supervisado por el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, Contraalmirante Gustavo Fabián Lioi Pombo. Participaron unidades de superficie, de Infantería de Marina y de Aviación Naval.
El presidente Javier Milei dijo: “ojo con lo de Tierra del Fuego, que tienen un acuerdo cerrado” y dejó entrever que no se modificaría el régimen industrial fueguinos por lo menos hasta 2038.
TIERRA DEL FUEGO02/05/2024En una entrevista con Luis Majul -acompañado en la mesa por Esteban Trebucq y Horacio Cabak- el presidente Javier Milei se explayó sobre el régimen fueguino y su vigencia; deslizó que nada modificaría el régimen industrial fueguinos por lo menos hasta 2038.
El presidente de la República Javier Milei puso de manifiesto nuevamente sobre la importancia de respetar el derecho a la propiedad, y dejó en claro su postura respecto al sostenimiento del Régimen de Promoción de Tierra del Fuego, vigente hasta 2038 tras la reciente prórroga.
“Yo voy por soluciones pro-mercado. Cuidado, ojo con lo de Tierra de Fuego que tiene un acuerdo cerrado, usted no puede estar rompiendo acuerdos”, expresó el mandatario durante una entrevista al aire por El Observador 107.9.
Horacio Cabak acotó que el régimen de Tierra del Fuego vigente “hasta el 2035” (luego rectificado por Trebuq) "¿usted no puede hacer nada?", a lo que el presidente le respondió. “Si yo estoy mandando un capítulo que es el régimen para las grandes inversiones, eso es un elemento fundamental, porque ¿qué es lo que a mí me saca de esto? digo, que haya inversión; entonces si yo voy a crear condiciones para que la inversión mejore, voy a respetar el derecho de propiedad. Entonces en todo ese contexto yo no puedo dejar de respetar los derechos propiedad, y si algo está dado, está dado, listo”.
Después de afirmar que el gobierno de Alberto Fernández fue “el gobierno que más deuda tomó en la historia”, Milei celebró que “venimos bajando el riesgo país tremendamente en base al resultado fiscal”.
“La pregunta es, ¿qué hago, la defaulteo? no, déficit cero, porque el daño sobre los argentinos es mucho mayor. Digo, el gobierno de Alberto Fernández emitió 28 puntos del PBI, qué hago, ¿dejar que estalle la hiper y mando el 95% de la población a la pobreza? No”, insistió.
“Entonces si yo te respeto los derechos de propiedad, te respeto la deuda, te respeto el saneamiento del Banco Central, te respeto las condiciones para el que invierte y además te mejoro las condiciones de mercado laboral, vos tenés un despegue de la economía liderado por la inversión privada, que además te va a permitir tomar trabajo, con lo cual ahí empieza a mejorar los salarios reales y a caer la pobreza y la indigencia”, sostuvo finalmente el presidente.
Fue supervisado por el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, Contraalmirante Gustavo Fabián Lioi Pombo. Participaron unidades de superficie, de Infantería de Marina y de Aviación Naval.
La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia revocó la medida cautelar que frenaba la entrada de carne con hueso a Tierra del Fuego. Respaldó la legalidad de la resolución del Senasa.
En la recta final de la campaña, el senador Pablo Blanco expresó su satisfacción por el trabajo realizado durante su gestión y llamó a un cierre electoral con respeto, transparencia y participación ciudadana. También lamentó la falta de debate entre candidatos fueguinos.
El SUTEF resolvió en congreso provincial un paro de 48 horas con movilización y ollas populares, además de una semana cargada de acciones gremiales y asambleas en toda la provincia.
La tos convulsa o ferina es una enfermedad aguda respiratoria que puede afectar a toda la población.
El legislador y candidato a senador nacional por La Libertad Avanza analizó el tramo final de la campaña y remarcó la importancia de las reformas laborales y fiscales para impulsar el empleo.
La subsecretaria de Discapacidad detalló los requisitos, etapas y condiciones para acceder a las pensiones RUPE por discapacidad, que alcanzan a casi 2.000 personas en la provincia.
El 17 de octubre de 1945, miles de trabajadores coparon la Plaza de Mayo para exigir la liberación de Juan Domingo Perón. Esa movilización espontánea, nacida desde las fábricas y los barrios, dio origen al movimiento político más poderoso del siglo XX en Argentina.