
El vocero presidencial señaló que para sostener el Financiamiento Universitario de 1.9 billones de pesos “habría que despedir 66.550” empleados públicos.
El nuevo Gobierno argentino decidió levantar las restricciones para la exportación de determinados cortes de carne de vacuno impuestas durante la Presidencia de Alberto Fernández (2109-2023) y que suponían una cuarta parte del peso medio de una res.
PAÍS03/01/2024La medida se hizo efectiva al finalizar el pasado 31 de diciembre la vigencia de un decreto firmado el 3 de enero del año pasado por la anterior Administración que prohibía la exportación de siete cortes parrilleros muy apreciados por los consumidores de menor poder adquisitivo.
Desde este 1 de enero quedó habilitada "la exportación de cortes bovinos frescos y de los denominados cortes preferidos frescos, enfriados o congelados. La medida se basa en que el 31 de diciembre de 2023 finalizan los efectos del Decreto 911/2021 por el cual estaba suspendida la exportación de esos cortes bovinos", anunció este martes el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
A pesar de esta restricción, el sector agroganadero confía en cerrar 2023 con un récord de exportación de en torno a las 920.000 toneladas, una cifra que se debe, en buena medida a que la sequía del pasado año redujo considerablemente el número de hectareas de pasto disponibles para la alimentación del ganado y en ese escenario mucho propietarios optaron por sacrificar más reses.
Las restricciones impuestas por el decreto firmado hace un año por Alberto Fernández fueron mal recibidas en su día por el sector ganadero, que vio en la medida una traba para consolidar las exportaciones argentinas en mercados como China -que acapara unas tres cuartas partes del total-, Israel, Alemania, Chile y Estados Unidos.
Argentina, con 3,14 millones de toneladas al año, es el sexto productor mundial de carne de bovino, por detrás de India (4,35 Tm), la Unión Europea (6,73 Tm), China (7,18 Tm), Brasil (10,35 Tm) y Estados Unidos (12,89 Tm), según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El vocero presidencial señaló que para sostener el Financiamiento Universitario de 1.9 billones de pesos “habría que despedir 66.550” empleados públicos.
La decisión ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el IPC como criterio.
El mandatario se expresó tras el rechazo de la Cámara de Diputados a las leyes de Garrahan y Universidades.
La secretaria de la Asociación de Profesionales y Técnicos sostuvo que “los funcionarios que dicen que no hay plata” se guardaron “40 mil millones de pesos”.
Personal policial y médico intervino en el lugar y confirmó la muerte de Iván Elio Romero.