
De esta manera, la central obrera confirmó también que participará de la marcha de jubilados en Congreso del próximo miércoles 9 de abril.
El Día de la Pachamama, que se conmemora cada 1° de agosto, es una de las celebraciones más importantes de varias culturas originarias de América Latina.
País31/07/2023De origen indígena, la jornada se centra en el agradecimiento a la madre tierra por todo lo que esta brinda. Tanto en la Argentina como en otros países de la región, se trata de una fecha en la que se llevan a cabo distintos rituales.
Cuatro rituales para celebrar el Día de la Pachamama
1. Hoyo en la tierra
Si bien hay varios rituales que se realizan para celebrar su día, existe uno en particular que es el más conocido de todos. Al ser de los más antiguos, es también uno de los más extendidos y generalizados. En este sentido, no solo se realiza en la Argentina, sino también en otros países de la región andina.
Lo que se hace para celebrar el Día de la Pachamama es cavar un pozo en la tierra y colocar en el mismo distintas ofrendas, como es el caso de alimentos (papas, maíz), bebidas (vino) y otros elementos, como por ejemplo tabaco, que en varias culturas es considerado sagrado.
El lugar en el que se realiza la ceremonia puede adornarse con serpentinas de colores y otros elementos festivos. El proceso también puede acompañarse con quema de incienso.
2. Ofrendas en altar
En Bolivia, el ritual es bastante similar al detallado anteriormente, en especial en lo que se refiere al ofrendar alimentos y otros productos a la Pachamama a modo de agradecimiento.
Sin embargo, las ofrendas no se colocan en un pozo, sino en un altar, que es preparado y acompañado con oraciones por líderes espirituales.
3. Sahumada
Otra forma de honrar esta tradición ancestral de los pueblos originarios consiste en hacer una profunda limpieza energética del hogar y de los distintos espacios que más se frecuentan.
Ya sea con sahumerios o con incienso, en el Día de la Pachamama se puede acompañar el proceso manifestando gratitud hacia la Madre Tierra.
4. Caña con ruda
El de tomar caña con ruda es uno de los rituales más conocidos del 1 de agosto, lo que lleva a pensar que se vincula de forma directa con el Día de la Pachamama. Sin embargo, esto no es así. La costumbre nace a partir de los guaraníes y otros pueblos originarios del noreste argentino, y hoy en día se mantiene sobre la creencia de que atrae la buena fortuna y la salud y aleja distintos tipos de males, entre ellos la envidia.
El punto de contacto entre el Día de la Pachamama y el ritual de tomar caña con ruda está en que ambas costumbres tienen orígenes indígenas. Para hacerlo, la bebida en cuestión se tiene que preparar el 1° de agosto del año anterior o bien un mes antes, el 1° de julio.
La mezcla debe contener 3/4 de caña o ginebra y hojas o ramas de ruda macho, y se debe dejar reposar en un lugar oscuro y fresco.
A la hora de tomarla, es fundamental estar en ayunas, ya que la creencia indica que la limpieza se efectúa sobre el espíritu y también el cuerpo. Hay que servir en un vaso y beber del mismo a través de siete sorbos cortos, tres largos o todo de una sola vez. Y decir “kusiya, kusiya”, expresión que significa “ayúdame, ayúdame”.
De esta manera, la central obrera confirmó también que participará de la marcha de jubilados en Congreso del próximo miércoles 9 de abril.
Luego de que el Senado de la Nación rechazara los pliegos judiciales de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para formar parte de la Corte Suprema de Justicia, la Oficina del presidente Javier Milei "repudió la decisión" de los legisladores de la Cámara baja".
Los senadores de Unión por la Patria aportaron la mayoría de los votos en contra. Los pliegos quedaron lejos de los dos tercios necesarios.
Los aumentos en los biocombustibles podrían sentirse en los precios en surtidor en los próximos días.
La lista deberá estar visible para el público para que los ciudadanos puedan consultar los precios desde el celular antes de comprar.
El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante para los trabajadores
Conocé la cotización del dólar blue de hoy jueves, 3 de abril de 2025.
El Dr. Esteban Chumbita, abogado querellante en el caso de Yohana Rojas, explicó en una entrevista los detalles del femicidio, las pruebas forenses y el perfil del agresor.
Cientos de personas hicieron fila este jueves en un comercio de Río Grande para entregar su CV en busca de una oportunidad laboral.
Desde el 6 de marzo de 2025, la familia Cardenas Cejas, residente de Río Grande, Tierra del Fuego, se encuentra varada en Chile, enfrentando una situación crítica. Su hija Martina, de 9 años, quien padece una discapacidad motriz y patologías de base, sufrió una grave complicación de salud durante su estadía en el país vecino.