
Científicos del Conicet descubren que el mate puede ayudar a combatir el Parkinson
Varios estudios destacan las propiedades beneficiosas para la salud a través del consumo de la yerba mate.
El Día de la Pachamama, que se conmemora cada 1° de agosto, es una de las celebraciones más importantes de varias culturas originarias de América Latina.
País31/07/2023De origen indígena, la jornada se centra en el agradecimiento a la madre tierra por todo lo que esta brinda. Tanto en la Argentina como en otros países de la región, se trata de una fecha en la que se llevan a cabo distintos rituales.
Cuatro rituales para celebrar el Día de la Pachamama
1. Hoyo en la tierra
Si bien hay varios rituales que se realizan para celebrar su día, existe uno en particular que es el más conocido de todos. Al ser de los más antiguos, es también uno de los más extendidos y generalizados. En este sentido, no solo se realiza en la Argentina, sino también en otros países de la región andina.
Lo que se hace para celebrar el Día de la Pachamama es cavar un pozo en la tierra y colocar en el mismo distintas ofrendas, como es el caso de alimentos (papas, maíz), bebidas (vino) y otros elementos, como por ejemplo tabaco, que en varias culturas es considerado sagrado.
El lugar en el que se realiza la ceremonia puede adornarse con serpentinas de colores y otros elementos festivos. El proceso también puede acompañarse con quema de incienso.
2. Ofrendas en altar
En Bolivia, el ritual es bastante similar al detallado anteriormente, en especial en lo que se refiere al ofrendar alimentos y otros productos a la Pachamama a modo de agradecimiento.
Sin embargo, las ofrendas no se colocan en un pozo, sino en un altar, que es preparado y acompañado con oraciones por líderes espirituales.
3. Sahumada
Otra forma de honrar esta tradición ancestral de los pueblos originarios consiste en hacer una profunda limpieza energética del hogar y de los distintos espacios que más se frecuentan.
Ya sea con sahumerios o con incienso, en el Día de la Pachamama se puede acompañar el proceso manifestando gratitud hacia la Madre Tierra.
4. Caña con ruda
El de tomar caña con ruda es uno de los rituales más conocidos del 1 de agosto, lo que lleva a pensar que se vincula de forma directa con el Día de la Pachamama. Sin embargo, esto no es así. La costumbre nace a partir de los guaraníes y otros pueblos originarios del noreste argentino, y hoy en día se mantiene sobre la creencia de que atrae la buena fortuna y la salud y aleja distintos tipos de males, entre ellos la envidia.
El punto de contacto entre el Día de la Pachamama y el ritual de tomar caña con ruda está en que ambas costumbres tienen orígenes indígenas. Para hacerlo, la bebida en cuestión se tiene que preparar el 1° de agosto del año anterior o bien un mes antes, el 1° de julio.
La mezcla debe contener 3/4 de caña o ginebra y hojas o ramas de ruda macho, y se debe dejar reposar en un lugar oscuro y fresco.
A la hora de tomarla, es fundamental estar en ayunas, ya que la creencia indica que la limpieza se efectúa sobre el espíritu y también el cuerpo. Hay que servir en un vaso y beber del mismo a través de siete sorbos cortos, tres largos o todo de una sola vez. Y decir “kusiya, kusiya”, expresión que significa “ayúdame, ayúdame”.
Varios estudios destacan las propiedades beneficiosas para la salud a través del consumo de la yerba mate.
Supera por muy poco a Brasil. México, Colombia y Chile completan el "top five".
"Cuanta presión hicieron sobre tantos sectores, nos vendían que había lugares en que no iban a parar" dijo Héctor Daer.
El vocero difundió la línea 134 para denunciar en caso de sufrir amenazas para adherir a la medida.
El lunes será el turno para cuyos Documentos terminen en 2 y 3 y, el 21 cierra el pago con los 8 y 9.
Walter Maciel ahora está procesado por ser partícipe necesario del delito de sustracción de un menor de 10 años.
Gustavo Fernández, secretario general de La Bancaria en Tierra del Fuego, confirmó que este jueves los bancos no atenderán al público debido al paro nacional convocado por la CGT.
Este miércoles por la tarde, un hombre perdió la vida tras protagonizar un despiste en el kilómetro 13 de la Ruta Complementaria B, en jurisdicción de la Comisaría Segunda.
Tras el femicidio de Yohana Rojas, ocurrido el pasado 26 de marzo en Río Grande, la fiscal especializada en género, doctora Mónica Macri, brindó precisiones sobre el estado de la causa.
El senador nacional Pablo Daniel Blanco mantuvo este martes una reunión con el presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, para expresar su preocupación por la posible reducción de vuelos hacia la ciudad fueguina de Río Grande.