
Trabajadores del Hospital Garrahan realizarán una caravana hacia la Quinta de Olivos
La Asociación de Profesionales y Técnicos exigen la aplicación inmediata de las leyes de Emergencia Pediátrica, Discapacidad y Financiamiento Universitario.
Junio cerró con un alza promedio de precios en el sector de alimentos y bebidas entre 4,5 y 5%, por debajo del IPC general, según los privados.
PAÍS03/07/2022Los datos oficiales de junio se conocerán a mediados de mes, pero según los privados, el rubro trepó casi al 40% en el período, con las verduras y tubérculos que lideraron el ranking, con el 60,9% de incremento.
Hacia adelante, el panorama se presenta algo más alentador para este rubro, ya que la tendencia que se reflejó en junio -según el Indec, ya sucedió también en mayo- es que los alimentos y las bebidas aumenten sus precios pero por debajo del promedio general, excepto que suceda algún otro imprevisto o que haya una estampida del tipo de cambio. El 40% de los insumos que utiliza la industria alimenticia son importados, por lo que una devaluación brusca aceleraría la inflación, en éste y en todos los sectores.
“Ya desde el segundo semestre del año pasado, y junio será la excepción, los alimentos vienen creciendo por encima de la inflación. Y eso es muy relevante, ya que afecta a los que menos tienen. Según nuestra medición, la inflación general del mes fue de 5,3% y la de alimentos, de 4,5%, lo que nos da un primer semestre con un aumento de precios en este sector de 39,9% y 65% en doce meses”, precisó la directora de C&T, María Castiglioni. La economista agregó que “se destacan por arriba del promedio los panificados y cereales, las leches y las verduras, que tuvieron un aumento muy grande en los primeros tres meses del año”.
De acuerdo con sus números, lo que más subió en junio fueron los aceites, grasas y manteca (12,4%), y lo secundaron las verduras, tubérculos y legumbres (7,6%). En el semestre, estas últimas encabezaron el ranking, con el 60,9%, y luego le siguieron las verduras (46,5%); pan y cereales (42,3%); café, té, yerba y cacao (41%); leche, productos lácteos, huevos y vegetales (41,4%); y bebidas alcohólicas (39 por ciento).
La Asociación de Profesionales y Técnicos exigen la aplicación inmediata de las leyes de Emergencia Pediátrica, Discapacidad y Financiamiento Universitario.
El corte del 17% en el Sector Público Nacional recayó sobre todo en organismos y administración descentralizados. La ex Télam cesanteó al 80 % de la plantilla.
“Al Gobierno ya le picaron el boleto“, planteó el ex canciller.
El Tribunal declaró que los plazos están vencidos, lo que imposibilita la reedición de las boletas con la imagen de José Luis Espert.
ANSES paga $85.000 por la Ayuda Escolar 2025, que incluye un refuerzo extraordinario. Paso a paso para tramitarlo y quiénes pueden cobrarlo.
Antes de viajar a EE.UU. para ver a Trump, prometió una “avalancha de dólares”. Aseguró que no cambiará el rumbo y calificó a Cristina de “Miss Tobillera”.
Empresas electrónicas solicitaron al Gobierno nacional reducir el porcentaje de componentes ensamblados en Tierra del Fuego. El cambio podría significar la pérdida del 50% de los puestos laborales actuales.
Un avión militar estadounidense aterrizó en Río Grande sin comunicación oficial. Su presencia reaviva las sospechas sobre el radar en Tolhuin y la creciente injerencia extranjera en el extremo sur del país.