Fuerte retroceso metalúrgico: ADIMRA alertó por la caída del 28% en la producción
Representantes del sector expusieron en el Senado sobre el retroceso del 28% en la producción metalúrgica, la caída de la competitividad y el impacto del aumento de importaciones en el empleo.
La industria metalúrgica argentina atraviesa uno de los momentos más críticos de las últimas décadas. Así lo señalaron representantes empresariales y sindicales durante una reunión informativa en el Senado, donde advirtieron que el sector retrocedió un 28% en los últimos dos años y hoy opera apenas al 18% de su productividad respecto del pico alcanzado en 2023.
El encuentro tuvo lugar en el ámbito de la Comisión de Industria y Comercio del Senado, presidida por el senador Marcelo Lewandowski, quien destacó que estos espacios permiten conocer de primera mano los problemas y necesidades de los sectores productivos del país.
Entre los expositores estuvo ADIMRA, que nuclea a 60 cámaras y más de 20.000 empresas del sector metalúrgico. Los representantes remarcaron que la industria genera más de 300.000 empleos directos y cerca de un millón de puestos vinculados, aportando alrededor del 25% del producto bruto industrial y exportando a más de 150 países.
Durante su presentación, José Tamborenea, presidente de la Comisión de Política Industrial de ADIMRA, advirtió que en los últimos dos años el sector experimentó un retroceso del 28% y que la actividad se ubica apenas al 18% del nivel de productividad registrado en 2023. También señaló que la leve recuperación evidenciada en 2024 y principios de 2025 se perdió por completo y alertó que las importaciones están desplazando la producción local, complicando la sostenibilidad del empleo.
La CAFMA, a través de su vicepresidenta Luciana Mengo, coincidió con el diagnóstico y alertó que la entrada de maquinaria agrícola usada y productos importados golpea la competitividad y la generación de puestos de trabajo en las firmas nacionales. Reclamó condiciones fiscales y legales equitativas para evitar una competencia desigual.
Desde el plano sindical, el secretario general de la UOM, Abel Furlán, valoró la instancia de diálogo y recordó el impacto que tuvieron crisis anteriores en el cierre de pymes y la pérdida masiva de empleos. Manifestó preocupación por la apertura económica, que —sostuvo— está obligando a muchas empresas a reconvertirse en importadoras, con el consiguiente deterioro del empleo industrial. También advirtió sobre un modelo económico que, según su visión, privilegia las finanzas por sobre la producción.
También participaron representantes de otras comisiones de ADIMRA, especialistas técnicos de la UOM y autoridades de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina, quienes expusieron distintas problemáticas vinculadas a energía, minería, costos y competitividad.
El sector coincide en que la industria metalúrgica enfrenta un escenario crítico, atravesado por caída de demanda, presión importadora y dificultades estructurales que comprometen la continuidad de miles de empleos en todo el país.
Te puede interesar
“Se la robó como se está robando todo el país”: La Renga denunció que Milei se apropió de su canción
La banda de rock criticó duramente al presidente por usar “Panic Show” en su campaña política, asegurando que la canción fue tomada sin autorización y en contra de sus principios.
Presupuesto 2026: Universidades recibirán más fondos pero sin aplicar la ley aprobada por el Congreso
El Gobierno otorgará en el 2026 4,8 billones de pesos, pero los Rectores de las Universidades reclaman 7,2 billones de pesos.
Diez industrias afectadas por el incendio en Ezeiza: “No hay heridos internados y el fuego está controlado”
Gastón Granados, intendente de Ezeiza, aseguró que, si bien hay mucho humo producto de la quema de cubiertas, “no hay ningún tipo de problema para los vecinos”.