Schiavini: “Hay cada vez más ataques de perros asilvestrados al ganado”

El investigador del CADIC, Adrián Schiavini, advirtió sobre el incremento de ataques de perros asilvestrados en Tierra del Fuego, explicó su impacto ambiental y productivo, y pidió evaluar medidas de control efectivas sin descuidar la tenencia responsable.

En diálogo con FM Radio del Pueblo, el doctor en Ciencias Biológicas e investigador del CADIC, Adrián Schiavini, analizó la problemática del incremento de los ataques de perros asilvestrados, los efectos sobre el ganado y el ambiente, y las estrategias de control aplicadas por productores y municipios. El especialista también detalló los desafíos que implica medir la eficacia de las políticas de castración y tenencia responsable implementadas en la provincia.

En primer lugar, Schiavini explicó que los reportes de los productores rurales indican un aumento de los ataques de perros asilvestrados al ganado bovino "se está incrementando la cantidad de ataques de perros asilvestrados al ganado bovino y esto tiene dos orígenes”, señaló. Aclaró que la producción de ovejas se ha reducido y que las majadas protegidas con perros guardianes ya no son una presa fácil, lo que llevó a los asilvestrados a atacar novillos jóvenes o inexpertos.

Asimismo, agregó que el bosque favorece la reproducción de los perros asilvestrados, quienes encuentran refugio y se reproducen en silvestría "hay cada vez más perros y ahora la emprenden con lo que pueden emprenderlo, como es el caso de los novillos”, sostuvo. Según explicó, muchos de los ataques no son para alimentarse, sino que responden a comportamientos de persecución que pueden provocar heridas o la muerte de los animales al quedar empantanados y morir de frío.

Por otro lado, Schiavini destacó que se han hallado madrigueras en prácticamente todo el ecotono fueguino "esos perros son los 100% silvestrados. Están nacidos en silvestría y no conocen al ser humano”, puntualizó. Consideró que esta situación representa el punto más crítico del fenómeno, ya que estos animales no tienen vínculo con la domesticidad ni con la convivencia humana.

En cuanto a las medidas de protección, el investigador afirmó "el perro protector de ganado es hoy por hoy la herramienta más recomendada y más eficiente”. Detalló que cazar perros asilvestrados es una tarea compleja, que demanda tiempo y conocimiento, mientras que los perros protectores actúan como “una policía preventiva” dentro del campo. “Un perro protector puede proteger unas 500 ovejas”, precisó, resaltando su efectividad en la prevención.

No obstante, advirtió que el problema se ha trasladado al ganado vacuno, que aún no cuenta con protectores adaptados "dado que ahora están atacando al ganado bovino, también hay que implementar una reducción en el número de perros asilvestrados”, expresó. Indicó que algunos productores están experimentando con nuevas razas, aunque aclaró que “eso no es una cosa que se compra en el mercado libre, hay que fabricarlo y ver si funciona”.

Por último, Schiavini se refirió al rol del Estado en la problemática "decir que la castración y la educación en tenencia responsable no está dando resultado es prematuro”, evaluó. Explicó que el año pasado se hizo un relevamiento de perros sueltos en las tres ciudades fueguinas para generar una línea de base que permita comparar la evolución del problema.

“Por ahora tenemos una idea de los perros sueltos que hay en las ciudades y a futuro se verá si este número se reduce o no se reduce”, concluyó.

Te puede interesar

Segundo episodio de “Industria en Vivo”: Luis Bernal y Agustín Duval analizan la industria alimentaria

La transmisión se realizará el lunes 10 de noviembre, a las 17 horas, a través del canal oficial de YouTube del Gobierno de Tierra del Fuego AIAS.

Presupuesto 2026 y proyectos clave marcarán la IV Sesión Ordinaria en la Legislatura provincial

La convocatoria a la IV sesión ordinaria del año fue oficializada ayer por la vicepresidenta 1ª de la Legislatura. El orden del día se definirá el lunes 17 durante la reunión de Labor Parlamentaria.

Continúa la búsqueda de familias de acogimiento para garantizar el derecho a vivir en familia

El programa de Acogimiento Familiar convoca a personas solidarias que deseen brindar un entorno transitorio de cuidado y contención afectiva a niños, niñas y adolescentes que esperan por la restitución de sus derechos.