Récord histórico de pasajeros en el transporte aéreo argentino
En el mes de septiembre se superaron todas las marcas previas.
El transporte aerocomercial argentinoalcanzó en septiembre de 2025 un nuevo récord histórico, consolidando una tendencia de crecimiento sostenido en la conectividad aérea del país.
Según datos oficiales de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), se registraron cifras inéditas en cantidad de pasajeros y movimientos operativos, tanto en vuelos nacionales como internacionales.
Cifras récord en todos los segmentos
En lo que hace a la cifra total de pasajeros que viajaron en el mes en el país, el registro señala que 4.101.159 usuarios circularon por los aeropuertos del país, lo que representa un incremento del 5% respecto al récord anterior de septiembre de 2023 (3.912.618) y un 13% más que en septiembre de 2024 (3.635.292).
Respecto a pasajeros internacionales, fueron 1.236.279 viajeros, superando en 7% el récord de septiembre de 2018 (1.151.042) y en 15% el registro de 2024 (1.071.325).
Los pasajeros de cabotaje fueron 2.864.880, un 12% más que en septiembre de 2024 (2.563.967).
Se registraron, además, 32.888 operaciones de aeronaves, un 4% más que el récord de 2018 (31.407) y un 14% por encima de 2024 (28.738). De estos, 8.222 correspondieron a vuelos internacionales, con un crecimiento del 1% frente a 2018 (8.137) y del 14% respecto a 2024 (7.231).
Aeropuertos con mayor crecimiento
En el segmento internacional, varios aeropuertos mostraron incrementos significativos respecto al mismo mes del año anterior:
Córdoba: +52%
Salta: +47%
Buenos Aires (Aeroparque): +45%
Ezeiza: +2%
En vuelos de cabotaje, el crecimiento fue aún más marcado en terminales regionales:
Santa Fe: +66%
Corrientes: +56%
Río Grande: +44%
Resistencia: +36%
Conectividad internacional desde el interior
Un dato destacado del mes fue el aumento de pasajeros que viajaron al exterior sin pasar por Buenos Aires: 154.279 personas conectaron directamente desde aeropuertos del interior, un 21% más que en septiembre de 2024. Las rutas que más crecieron fueron:
Córdoba–Lima: +70%
Córdoba–Río de Janeiro: +50%
Córdoba–Panamá: +46%
Córdoba–Santiago de Chile: +8%
Este fenómeno responde a la expansión de rutas internacionales desde ciudades del interior, en línea con la política de Cielos Abiertos y el proceso de desregulación impulsado por el Gobierno Nacional, que busca fomentar un sistema aerocomercial más competitivo y descentralizado.
Te puede interesar
Alberto Fernández comparó la deuda de los gobiernos de Macri y Milei con el costo de reconstrucción de Gaza
El ex jefe de Estado apuntó contra las dos administraciones por la deuda que contrajeron con privados y organismos multilaterales.
Elecciones 2025: tomarse una selfie con la Boleta Única puede costar $77.062
La Justicia busca proteger el secreto del sufragio y evitar prácticas que vulneren la libertad del elector.
Procesaron a una farmacéutica y un médico por defraudar al PAMI con la emisión de recetas apócrifas
Se detectaron más 600 recetas apócrifas para 78 afiliados que desconocieron recibir la medicación.
La Corte Suprema dejó firme el sobreseimiento de Lázaro Báez por retención indebida de aportes
La Corte Suprema dejó firme el sobreseimiento de Lázaro Báez por retención de aportes. Aplicaron la “excusa absolutoria” por pago espontáneo de la deuda.
Nuevo mapa político: cuántas bancas arriesga cada fuerza en el Congreso
Diputados renueva 127 bancas y el Senado, 24. La Libertad Avanza busca arrimarse al tercio propio, Unión por la Patria apuesta a sostener su poder de bloqueo y las fuerzas del medio van por la supervivencia.
La incertidumbre electoral y los efectos en los bancos argentinos
El riesgo país y la volatilidad en los mercados impacta en el mundo financiero.