PAÍS Por: 19640 Noticias08/10/2025

Aprobaron proyecto que restringe el uso de los DNU pero hubo cambios y deberá volver al Senado

La Cámara de Diputados aprobó, pero con cambios, la ley que le pone límites al uso de los DNU. Ahora, será el Senado el que deberá definir la versión final.

El presidente Javier Milei se anotó un triunfo a medias. Este miércoles, logró que la Cámara de Diputados pospusiera la sanción definitiva de la ley que restringe el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Tras un extenso debate, la Cámara baja aprobó en general la ley que modifica el régimen de los DNU. Pero, a la hora de la votación en particular, uno de los artículos clave no cosechó los votos suficientes, por lo que volvió al Senado para su sanción definitiva.

Javier Milei ganó tiempo. La Cámara de Diputados aprobó, pero con cambios, la ley que le pone límites al uso de los DNU. Ahora, será el Senado el que deberá definir la versión final.

Se trata de la ley sancionada en 2006, impulsada por la entonces senadora Cristina Kirchner, que establece que todo DNU tiene fuerza de ley hasta tanto sea rechazado por ambas Cámaras. El 4 de septiembre pasado, el Senado, por impulso del grueso de los votos de la oposición, le dio media sanción a un proyecto de ley que acota la ley vigente.

En concreto, propone que alcanza con el rechazo de una de las dos Cámaras para que el texto pierda vigencia. Al mismo tiempo, ese mismo texto establece que también pierde vigencia si, pasados los 90 días de su oficialización, el Poder Legislativo no se pronuncia al respecto.

Al momento de la votación en general, en la Cámara de Diputados, el texto cosechó 140 a favor, 80 en contra y 17 abstenciones. Es decir, muy por encima de los 129 votos que requería la ley para su aprobación, tal cual lo establece la Constitución Nacional.

Ahora bien, al momento de la votación en particular, el artículo 3 de la media sanción del Senado reunió 127 votos. Es decir, dos por debajo de la mayoría que, tal cual establece la Constitución, requiere esta ley. ¿Qué dice ese artículo? Que, pasados los 90 días, si el Congreso no se pronuncia, el DNU pierde vigencia.

Fue por eso, que el texto volvió al Senado, que deberá definir si insiste con la versión original, o si avala los cambios de Diputados.

Otro dato a tener en cuenta es que, si Milei veta la ley, tal cual lo anticipó, el oficialismo no logró reunir los 86 votos en contra que se requieren para blindar cualquier veto presidencial.

El debate de los DNU

La massista Mónica Lizta fue una de las que defendió el proyecto que tiene la media sanción del Senado. "No le quitamos las facultades a Milei de dictar DNU", aclaró la bonaerense, para luego recalcar: "Tuvieron demasiada ayuda de esta Cámara". Más adelante, la diputada aseguró que "no están mal los DNU, es cómo se han usado".

A su turno, el rionegrino Miguel Ángel Pichetto, que acompañó la Ley 26.122 que la Cámara busca modificar, remarcó que, a 20 años de su sanción, "cada uno de los gobiernos ha utilizado esta herramienta (por los DNU) en exceso". Asimismo, el jefe de Encuentro Federal subrayó, dirigiéndose a Menem, que "no es una iniciativa contra su Gobierno ni contra el Presidente de la Nación". E instó al Gobierno a buscar "acuerdos" y "consensos".

A su turno, el oficialista Nicolás Mayoraz acusó a la oposición de querer "desestabilizar" al Gobierno de Milei con la modificación de la ley impulsada por la entonces senadora Cristina Kirchner.

"La oposición trae una reglamentación de los DNU en términos teóricos muy positiva y necesaria, pero que intenta aplicarla en tiempo récord a uno de los gobiernos más débiles en su representación democrática lo que no le aplicó a sus propios gobiernos, que encima tenían mayoría parlamentaria", dijo a su turno el radical Rodrigo de Loredo. En este sentido, el jefe de la bancada de la UCR explicó: "¿Qué proponemos nosotros? Que se mejore esta reglamentación institucional pero que sea aplicable recién a partir del 10 de diciembre de 2027".

En tanto, Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica, señaló: "Sé que hoy hay oportunistas y advenedizos, pero también sé que hay republicanos intermitentes y de ocasión. Pero creo que hoy tenemos la oportunidad de menos DNU y decretos delegados. Tenemos la oportunidad de más república y tenemos la oportunidad de más proceso deliberativo y menos degradación del debate y la conversación pública, gobierne quien gobierne".

"Quieren cambiar las condiciones porque a la Argentina le está yendo bien", dijo el jefe del bloque de LLA, Gabriel Bornoroni.

Sesión caliente

"Mientras me estás entreteniendo acá, el Gobierno te está bajando el quorum", le dijo Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados al jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez. Eso fue durante la reunión de Labor Parlamentaria que las autoridades de la Cámara mantuvieron minutos antes de que comenzara la sesión, para acordar los lineamientos del debate. En ese momento, el rosarino salió, apurado, del Salón Delia Parodi. Y comenzaron las dudas en torno a si habría o no quorum.

Finalmente, los bloques de Unión por la Patria, el FIT, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, Democracia Federal y otros pusieron en marcha el debate que comenzó caliente.

El radical Facundo Manes denunció, vía Twitter: "Menem me acaba de amenazar en un pasillo del Congreso. Literalmente me dijo: 'Rogá que no haya quórum, porque te vamos a hacer mierda. Hoy empieza una operación de prensa brutal contra vos'". La libertaria Nadia Márquez, a los gritos, desmintió a Manes, entre gritos. "Es absolutamente falso lo que dice Manes", aseguraron desde el entorno de Menem.

Cuando la sesión llevaba algunos minutos, se conoció que Espert había pedido licencia hasta el 8 de diciembre. Es decir, dos días antes de que culmine su mandato como diputado. El dato es que el economista no aclaró si esa licencia es con o sin goce de sueldo.

Días atrás, el diputado había presentado su renuncia a la comisión de Presupuesto, en medio del escándalo por sus vínculos con el empresario narco Federico Machado, quien habría financiado su campaña a presidente de 2019.

El caso de Espert atravesó la sesión desde su comienzo. La bancada de Unión por la Patria pegó carteles que rezaban "Narcotráfico nunca más". "Nunca más", en letras color rojo.

Te puede interesar

La Policía halló un contrato entre Espert y Machado por un millón de dólares

El documento se encontraba roto y manchado, pero fue reconstruido.

Murió Miguel Ángel Russo, histórico director técnico en el fútbol argentino

El histórico entrenador de Boca había sido internado en su domicilio con pronóstico reservado.

El Gobierno recibió siete ofertas para privatizar las rutas del Mercosur

Se estableció que en un plazo máximo de 12 meses se transferirán las rutas nacionales a los nuevos operadores.

El gasto de reimpresión de boletas electorales equivale a 174.000 bonos de jubilados

También es similar a 128.000 AUH o 200.000 Tarjeta Alimentar.

Kicillof: "Milei no escuchó que el pueblo le exigió comportarse con mayor responsabilidad"

El gobernador bonaerense apuntó contra el Presidente y sostuvo que el rumbo económico “que impone” fue “masivamente rechazado” el último 7 de septiembre.