La industria textil argentina pierde 1.500 empleos al mes: el efecto Temu y Shein
Las plataformas internacionales como Shein y Temu lideran un cambio de hábitos de consumo que golpea al comercio y a la producción nacional. La industria local denuncia competencia desleal y reclama medidas urgentes.
La industria textil argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos. La liberalización del comercio por courier, sumada al boom de plataformas como Shein y Temu, disparó las compras de indumentaria importada, afectando seriamente a las fábricas nacionales. La pérdida mensual de 1.500 empleos y la caída sostenida de las ventas evidencian una transformación estructural en los hábitos de consumo que desafía al sector productivo y al Estado.
Desde fines de 2024, el régimen de compras al exterior se flexibilizó, permitiendo el ingreso de productos por hasta US$3.000 y 50 kilos por envío. Las compras menores a US$400 incluso quedaron exentas de aranceles, lo que generó un boom sin precedentes en el comercio digital internacional. Solo en julio de 2025, las importaciones por servicios postales alcanzaron US$93,7 millones, casi cinco veces más que el año anterior.
El fenómeno es liderado por plataformas chinas como Shein y Temu, que ofrecen precios ultracompetitivos, variedad y renovación constante. Según datos del sector, 80% de la indumentaria importada que ingresa por courier proviene de estas marcas. Temu, por ejemplo, mueve 300.000 paquetes al mes hacia Argentina, desplazando incluso a gigantes como Amazon y Mercado Libre.
El golpe al empleo es directo. La Cámara Argentina de la Indumentaria (CIAI) reporta una pérdida de 1.500 puestos de trabajo mensuales, mientras que la Fundación ProTejer estima que la mitad de las empresas del rubro registró una caída del 7% en ventas en el segundo trimestre de 2025. Desde 2023, ocho de cada diez empresas textiles sufrieron retrocesos del 30%.
El 70% de las prendas vendidas en Argentina ya son importadas. En shoppings, la cifra trepa al 75%. La industria local no solo compite con precios bajos, sino con la velocidad de producción extranjera: mientras una prenda nacional puede tardar semanas en fabricarse, en China se diseñan, producen y despachan colecciones nuevas en cuestión de días.
La “moda rápida” también genera preocupación ambiental. Según la ONU, la industria textil genera hasta el 10% de las emisiones globales de CO₂. En Shein, las emisiones crecieron de 7,49 a 8,52 millones de toneladas en un año. Además, el 60% de su ropa se descarta en menos de 12 meses y solo 6% es reciclable.
Francia ya aplica impuestos ecológicos, restricciones publicitarias y etiquetado ambiental a estas plataformas. Brasil y México gravan con un 20% las compras internacionales. En Argentina, sin regulaciones similares, el mercado quedó abierto y vulnerable.
Frente a esto, la industria nacional y cámaras regionales proponen una ley "anti Shein y Temu". El proyecto incluiría controles de calidad y toxicidad por parte de la ANMAT, impuestos equivalentes para nivelar la competencia y estándares ambientales obligatorios para los productos importados.
El gobierno nacional, por su parte, intentó reactivar la competencia reduciendo aranceles de importación: del 35% al 20% para ropa y calzado, del 26% al 18% para telas y entre 12% y 16% para hilados. Sin embargo, desde la Unión Industrial Argentina y la CIAI alertan que esta decisión profundiza la crisis, al no enfrentar la competencia desleal ni proteger los estándares locales.
Con más de 539.000 empleos en la cadena de valor de la indumentaria, de los cuales 290.000 corresponden a la industria, el sector textil argentino exige medidas urgentes. La tensión entre precios bajos y empleo nacional pone al Estado en el centro del debate.
Mientras tanto, el boom del courier y la moda rápida continúa avanzando, redibujando el mapa comercial del país y forzando una redefinición del modelo productivo.
Te puede interesar
Egresaron los primeros 20 técnicos superiores en Ciencia de Datos e IA del Politécnico “Malvinas Argentinas”
El Politécnico “Malvinas Argentinas” de Río Grande celebró la graduación de sus primeros 20 técnicos en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, un paso clave para la diversificación productiva de Tierra del Fuego.
El pedido de justicia por Agustina Varela se extiende al país
El crimen conmovió a Río Grande hace 19 años. Lucas Gómez recibió una pena de 15 años de prisión por el homicidio de la nena, pero la sentencia nunca se ejecutó. “Sin Justicia, no hay paz posible”, dijo a TN Rosalía Varela, la mamá de la víctima.
Invitan a sumarse a la jornada de adopción responsable en el CCM del barrio Perón
Este domingo 21 de septiembre, de 15 a 18 horas, se realizará una nueva Jornada de Adopción Responsable en el Centro Comunitario Municipal del B° Perón (Hugo del Carril Nº 27).