“Los lápices siguen escribiendo”: a 49 años de La Noche de los Lápices
El 16 de septiembre de 1976, la dictadura secuestró a estudiantes secundarios en La Plata. A casi cinco décadas, el reclamo de memoria, verdad y justicia sigue vigente, con condenas recientes a los responsables.
Cada 16 de septiembre, Argentina recuerda uno de los episodios más oscuros y dolorosos de su historia reciente "La Noche de los Lápices, el operativo represivo en el que estudiantes secundarios fueron secuestrados, torturados y desaparecidos por la dictadura militar por haber participado en reclamos por el boleto estudiantil. A 49 años, el hecho se mantiene vivo en la memoria colectiva como símbolo de la militancia juvenil y la brutalidad del terrorismo de Estado.
La madrugada del 16 de septiembre de 1976, fuerzas represivas al mando del general Ramón Camps realizaron un feroz operativo en La Plata, secuestrando a jóvenes estudiantes de entre 16 y 18 años, integrantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Militaban por derechos básicos como el boleto estudiantil secundario, una conquista que la dictadura había eliminado en agosto de ese mismo año.
Entre los secuestrados estuvieron María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, María Clara Ciocchini, Daniel Racero, Horacio Ungaro y Claudio de Acha, todos hoy desaparecidos. Junto a ellos, también fueron detenidos otros jóvenes que luego fueron “blanqueados” y sobrevivieron, como Emilce Moler, Gustavo Calotti, Pablo Díaz y Patricia Miranda. Todos ellos pasaron por centros clandestinos de detención como Arana, Pozo de Banfield y Pozo de Quilmes, donde fueron torturados.
La represión a estudiantes formó parte de un plan sistemático de persecución política a toda expresión juvenil organizada. En 1977, el propio Ministerio de Educación distribuyó en escuelas el documento “Subversión en el ámbito educativo”, donde se afirmaba que las escuelas eran “terreno de infiltración” y se promovía identificar a los estudiantes como enemigos internos.
En marzo de 2024, el Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata dictó diez condenas a prisión perpetua contra responsables del llamado Circuito Camps, aparato represivo que incluyó al Ejército, inteligencia militar, la Policía Bonaerense y el Ministerio de Gobierno provincial. Estuvieron implicados altos mandos como Federico Minicucci, Jaime Smart, Jorge Bergés y otros, mientras que Miguel Etchecolatz, otro de los responsables, falleció en medio del juicio.
Estuvieron presentes en esa sentencia histórica Emilce Moler, Pablo Díaz y Gustavo Calotti, tres de los sobrevivientes, quienes han dedicado su vida a dar testimonio y mantener viva la memoria de sus compañeros desaparecidos.
“La Noche de los Lápices” es mucho más que una fecha, es un llamado a la reflexión permanente sobre los crímenes del terrorismo de Estado y la importancia de defender la democracia, los derechos humanos y la participación política de las juventudes. El lema “Los lápices siguen escribiendo” se repite cada año para honrar a quienes fueron víctimas por soñar con un país más justo.
Te puede interesar
Ya se puede consultar el padrón definitivo para las elecciones del 26 de octubre
La Secretaría Electoral informó que está disponible el padrón definitivo. Los votantes deberán ingresar a la web habilitada para consultar su lugar y mesa de votación.
Presupuesto 2026: menos subsidios al gas y cambios en asignaciones familiares
La medida se enmarca en la política de equilibrio fiscal planteada por el Gobierno y en los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Cristina Fernández tras la cadena nacional: “Ay Milei ¿En serio que lo peor ya pasó? ¡Dale!”
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner reapareció con una dura crítica al presidente Javier Milei tras la presentación del Presupuesto 2026, comparándolo con Mauricio Macri y advirtiendo sobre una "bomba de tiempo económica".