Jorge Giménez: “Nuestra misión fundamental es preservar la vida del afiliado de la OSEF”

El Dr. Jorge Giménez, coordinador jurídico de OSEF, explicó el impacto de la reforma legal, la situación financiera de la obra social y los desafíos de garantizar cobertura frente al alto costo de los medicamentos.

En una entrevista brindada en FM Master’s, el coordinador jurídico de la OSEF, Jorge Giménez, analizó las consecuencias de la reforma legal que afecta la cobertura de los cónyuges con doble obra social, el déficit estructural de la institución y las medidas que se discuten para sostener el sistema. También abordó el problema del financiamiento, los medicamentos de alto costo y la necesidad de preservar la vida de los afiliados pese a la crisis.

En primer lugar, el Dr. Jorge Giménez explicó "con la sanción de la Ley de la Reforma de la 1971 a la 1596, se establece que los cónyuges con cobertura médica podrán ser dados de alta como voluntarios pagando un canon adicional. Nosotros iniciamos la baja de quienes tenían doble cobertura, pero ya contamos con cerca de 100 nuevas altas”.

En esa línea, destacó la dificultad económica “la salud en todo el país cuesta entre 115 y 125 dólares por afiliado, mientras que a la obra social ingresan apenas 67. La diferencia es enorme y nos coloca en una situación estructural de déficit”, precisó.

Al profundizar en la gestión, el letrado explicó “una obra social no se maneja como un kiosco. Estamos hablando de análisis técnicos, científicos y de política sanitaria. Si no hay financiamiento suficiente, no hay forma de cubrir los costos reales de la salud”.

Asimismo, subrayó la prioridad de la cobertura "nuestra misión fundamental es preservar la vida. Tenemos afiliados con tratamientos que cuestan 115 mil dólares por mes y debemos garantizarles la continuidad porque no se puede pedir a una familia que espere”, señaló.

En ese marco, advirtió sobre el alto costo de los medicamentos "hoy en día los precios no tienen límite. Hay tratamientos que superan el millón de dólares y aun así tenemos que afrontarlos. IOMA o PAMI cuentan con millones de afiliados, mientras que en Tierra del Fuego somos apenas 60 mil, con 30 mil aportantes”, indicó Giménez.

También señaló el rol de los coseguros en el sistema "los implementamos para desalentar el uso indiscriminado de la obra social, pero nunca se aplican en emergencias ni en internación. Entendemos que en esos momentos el afiliado atraviesa situaciones de extrema vulnerabilidad”.

Por último, Jorge Giménez remarcó el compromiso de la institución “en OSEF no cobramos coseguro en internación porque entendemos que el afiliado está en un momento de fragilidad. Seguimos discutiendo la reglamentación de la ley y el modelo de financiamiento, pero lo esencial es no dejar a nadie sin atención”, cerró.

Te puede interesar

La Justicia penal resolvió que el juez Leonelli no cometió un delito

La investigación por presunta manipulación de material de abuso sexual infantil terminó sin imputaciones, tras determinarse que las imágenes correspondían a causas judiciales gestionadas por Leonelli.

De cara a 2025, Blanco ratificó su compromiso: “Voy a aprobar lo que convenga y rechazar lo que perjudique a la provincia”

El senador sostuvo que las medidas del Gobierno nacional ponen en riesgo el régimen industrial, el empleo y la soberanía de Tierra del Fuego.

Carne con hueso: desmienten un posible desabastecimiento de carne en la provincia

El Secretario del Juzgado Federal de Río Grande, Juan Vicente, aclaró que la carne envasada sin hueso puede seguir ingresando a Tierra del Fuego y que la única restricción alcanza a la carne con hueso proveniente del norte del país.