Investigan la muerte de dos orcas tipo D halladas en la costa de Bahía San Sebastián
Se trata de un ecotipo muy poco conocido a nivel mundial. Las necropsias buscan determinar si hubo factores ambientales involucrados.
Científicos del CADIC–CONICET investigan las causas del varamiento y posterior muerte de dos orcas tipo D en la costa sur de Bahía San Sebastián, en un hecho inédito para Tierra del Fuego. Las necropsias fueron realizadas por el Laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes.
Durante el último fin de semana, dos ejemplares de orca tipo D fueron halladas muertas en la costa sur de Bahía San Sebastián, en un evento sin precedentes para la provincia. Técnicos del Laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes del CADIC–CONICET se hicieron presentes para llevar a cabo las necropsias correspondientes.
La técnica Mónica Torres, integrante del equipo de investigación, explicó que los animales no presentaban indicios de interacción humana "externamente no vimos ninguna lesión que habilite esa versión. Las aletas estaban completas, no tenían cortes, y cualquier marca visible estaba relacionada con el contacto con la playa o con cicatrices previas ya cicatrizadas”.
Ambas orcas eran hembras de aproximadamente seis metros de largo. Según detalló Torres, el hallazgo tiene un valor científico excepcional "se trata del ecotipo D de orcas, un tipo muy poco conocido. Este es apenas el tercer registro de varamiento en el mundo de este ecotipo. Son animales esquivos, difíciles de observar vivos, y su presencia en estas aguas subantárticas nos aporta información valiosa”.
Las necropsias incluyeron la recolección de muestras para análisis histológicos, genéticos, de dieta, edad y niveles de contaminantes. Aunque todavía no hay conclusiones firmes, no se descarta la influencia de factores ambientales en la muerte de los ejemplares "estos animales, al ser predadores tope y muy longevos, suelen acumular metales pesados y otros contaminantes en su organismo, pero aún es temprano para saber si eso tuvo relación directa con la muerte”, indicó la investigadora.
Torres también describió las condiciones de la zona como propicias para este tipo de hallazgos "la Bahía San Sebastián es una zona de varamientos: su pendiente baja y las rápidas variaciones de marea facilitan que animales muertos en alta mar sean arrastrados y queden retenidos en la costa. En este caso, al menos uno de los ejemplares llegó flotando con la marea”.
Frente a la situación, el equipo solicitó a la población no acercarse sin medidas de precaución a la zona donde se encontraron los cuerpos "pedimos que no vayan con mascotas, que limpien bien el calzado y que eviten el contacto directo, porque además aún desconocemos la causa de la muerte”.
Los restos serán preservados para su análisis completo, con el objetivo de recuperar la totalidad de ambos esqueletos y compartir los resultados con la comunidad científica internacional "estos registros no solo enriquecen la información sobre la especie, sino que permiten comprender mejor los ecosistemas marinos de la región y los riesgos que enfrentan sus habitantes”, concluyó Torres.
Te puede interesar
Charla informativa sobre Xantomatosis Cerebrotendinosa en Río Grande
Profesionales de la salud se reunirán en Río Grande para compartir conocimientos sobre la Xantomatosis Cerebrotendinosa, una patología de baja incidencia y diagnóstico complejo.
Festival solidario en apoyo a Fakka Vargas, músico fueguino que deberá operarse de las cuerdas vocales
El músico riograndense se someterá a una operación de cuerdas vocales y la comunidad artística organiza un festival solidario para acompañarlo.
Eligieron a los artistas que representarán a Tierra del Fuego en el Festival Cosquín 2026
Un jurado seleccionó en música a Facundo Agüero y Danai Nuñez como solistas vocales; “Los Sagrados” en conjunto vocal; Cristian Rocha como solista instrumental, y el tema inédito “Encuentro Universal” de Federico Arce, proveniente de Ushuaia.