PAÍS Por: 19640 Noticias18/08/2025

Ocho de cada diez argentinos cambiaron sus hábitos de consumo por suba del costo de vida

Un sondeo privado reveló que la mayoría de los argentinos ajustaron sus hábitos de consumo: menos compras de indumentaria, menor ingesta de carne y reemplazo de primeras marcas.

Un nuevo sondeo nacional de una reconocida consultora política expuso el impacto de la crisis económica en los hogares argentinos: 8 de cada 10 personas aseguran haber modificado sus hábitos de consumo.

Los principales recortes se concentran en indumentaria y calzado, rubro donde la mayoría de los encuestados admite haber postergado compras o reducido su frecuencia.

Cambio drástico: 8 de cada 10 argentinos modificaron hábitos de consumo

Otro de los cambios más marcados es la disminución en el consumo de carne, con familias que optan por cortes más económicos o directamente reducen su presencia en la mesa. Además, se generaliza el reemplazo de primeras marcas por alternativas más baratas, tanto en alimentos como en productos de limpieza y cuidado personal, según Management & Fit.

Esta situación se vincula directamente con los datos sobre ingresos familiares que surgen del mismo estudio. Un 46,3% de los hogares reporta que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos del mes: un 29,6% lo hace con “algunas dificultades” y un 16,7% con “grandes dificultades”.

En este escenario, el consumo masivo se torna cada vez más selectivo y austero, con un impacto visible tanto en los supermercados como en la indumentaria. La contracción afecta incluso a sectores de ingresos medios que, hasta hace poco, podían sostener un nivel de consumo más estable.

El informe de Management & Fit también midió la opinión pública sobre anuncios y medidas recientes del Gobierno nacional. En todos los casos, el nivel de desacuerdo fue mayor al de acuerdo, con especial rechazo a los vetos a leyes de carácter social.

-El veto a la emergencia por discapacidad concentra un 67,4% de rechazo.

-El veto al aumento de jubilaciones registra un 66,5% en contra.

-El veto al aumento de salarios del Hospital Garrahan suma un 65,1% de desaprobación.

La encuesta marca además una fuerte polarización política: los votantes de La Libertad Avanza y el PRO respaldan mayoritariamente las medidas, pero entre los votantes de Unión por la Patria el nivel de acuerdo no supera el 10%.

En cuanto a la identidad política, un 33,2% de los encuestados afirma no identificarse con ninguna categoría ideológica (derecha, centro o izquierda). Un 26,8% se define como “derecha/conservador”, tendencia que crece entre los varones y en los menores de 40 años.

La única medida que mostró un nivel de paridad fue la privatización de AySA, con un 45,2% de acuerdo frente a un 47,6% de rechazo.

Te puede interesar

Caso Lian: pidieron las detenciones de vecinos por tener archivos de abuso sexual infantil en sus celulares

Encontraron cerca de 40 imágenes y videos de contenido MASI. Las pericias se realizaron en mayo y no se habían pedido medidas al respecto.

Lanzan en Argentina una empresa de telemedicina con IA para operar en todo el mundo

La medicina a distancia permite un mejor acceso a la salud a personas que viven lejos de centros urbanos.

Milei y Macri se reunieron en Olivos y anunciaron un trabajo conjunto desde el 27 de octubre

En un encuentro en la Quinta Presidencial, el jefe de Estado y el expresidente acordaron avanzar en la construcción de consensos.

Boleta Única de Papel: qué tan confiable es y cuánto demorarán los resultados el próximo 26 de octubre

Las elecciones legislativas nacionales se realizarán el próximo 26 de octubre. Ese domingo, los argentinos deberán elegir a través de un nuevo mecanismo quiénes los representarán en el Congreso por los próximos dos años.

Axel Kicillof se refirió a la denuncia contra Espert: “Tiene que dar explicaciones verosímiles”

El gobernador dijo que busca ser “prudente” en sus opiniones para no incentivar que se apliquen “sentencias televisivas”.

Un argentino necesita trabajar más de 16 años para ganar lo que Espert cobró por un trabajo que no hizo

El adelanto de un presunto narco equivale a 198 sueldos promedio. La cifra representa el esfuerzo laboral de casi media vida para un trabajador registrado.