“No hay cierre sin búsqueda”: el reclamo por Elio Torres, a días del segundo aniversario de su desaparición
A dos años de la desaparición de Elio Rubén Torres en la inhóspita Península Mitre, su familia exige a la Justicia y al Estado la reactivación de la búsqueda y respuestas sobre la causa judicial.
El 20 de julio de 2023, el abogado y montañista de Río Grande, Elio Rubén Torres, desapareció mientras realizaba una travesía en solitario por la Península Mitre. A dos años de aquel último mensaje a su esposa, su familia insiste en que tanto la Justicia como el Gobierno reanuden los rastrillajes y permitan pericias clave en la investigación.
Elio Torres, de 43 años, partió el 16 de julio de 2023 desde la Estancia María Luisa rumbo a Estancia Moat con la intención de recorrer unos 400 kilómetros por la inhóspita y aislada Península Mitre, en Tierra del Fuego. Se trataba de una expedición exigente, en plena temporada invernal, con condiciones extremas de frío, viento y aislamiento. El 20 de julio fue la última vez que se supo de él: envió un mensaje satelital a su esposa, Manuela Lefipán, anunciando que comenzaba el tramo más difícil. Desde entonces, no se volvió a tener noticias.
Tras la denuncia de su desaparición, se activaron rastrillajes en la zona, aunque rápidamente se vieron limitados por las condiciones meteorológicas y la geografía desafiante. En marzo de 2024 se realizó un operativo de gran escala por parte de la Policía de la provincia, que recorrió cerca de 300 kilómetros, pero sin encontrar rastros concretos. En diciembre del año anterior se habían hallado huellas, una botella y un cordón en la región, pero el juez de la causa, Silvio Pellegrino, se negó a realizar pruebas de ADN a pesar del pedido explícito de la familia.
La falta de respuestas alimentó las dudas de sus seres queridos, quienes desde un principio reclamaron que se investigue también la posibilidad de que Elio haya sido víctima de un delito. La Cámara de Apelaciones ordenó avanzar con pericias y medidas específicas, pero al día de hoy aún no hay fecha para su ejecución. La causa, lejos de esclarecerse, sigue estancada.
El desgaste emocional y económico es enorme. La madre de Elio, Ana Saravia, y su esposa impulsaron campañas para financiar búsquedas privadas, solicitando además apoyo del Gobierno para sumar helicópteros, drones y expertos en rescate. Pidieron colocar cartelería en zonas de paso de pescadores y estancieros, con datos del caso, pero no obtuvieron respuesta. En paralelo, los hijos de Elio, de 3 y 7 años, crecen con la ausencia y el deseo de que algún día alguien les diga la verdad sobre su padre.
El caso Torres, lejos de ser un hecho cerrado, refleja las deficiencias estructurales en los operativos de búsqueda en áreas remotas, así como la fragilidad del acompañamiento estatal a las familias. A dos años de aquel último mensaje desde la Península Mitre, el silencio se vuelve más ensordecedor que nunca.
Te puede interesar
Veto a la Ley Pediatrica: el relato de la mamá de un niño fueguino internado en el Garrahan
Florencia Perez es la mamá de Simón, un niño fueguino con leucemia internado en el Hospital Garrahan y contó su experiencia en medio de lo que están viviendo los profesionales del hospital que es reconocido mundialmente por su servicio.
Gastón Díaz: “Defender Tierra del Fuego es combatir la explotación ilegal de nuestro petróleo en Malvinas”
El candidato a senador nacional cuestionó la demora del Gobierno en rechazar las operaciones de Navitas Petroleum en Malvinas y advirtió sobre la falta de acciones concretas para frenar la explotación en territorio argentino ocupado.
En diciembre se realizará una jornada con académicos y profesionales expertos en Península Mitre
El Ministerio de Producción y Ambiente presentó el balance anual de gestión del ANPPM y adelantó avances clave en la elaboración del Plan de Manejo para proteger la Península Mitre.