El suicidio representa una de las principales causas de muerte violenta en la provincia

El Ministerio de Salud publicó un informe nacional con datos sistemáticos sobre intentos de suicidio, que por primera vez permiten visibilizar esta problemática de forma estructurada.

Entre abril de 2023 y abril de 2025, Argentina notificó un total de 15.807 intentos de suicidio al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). El informe, presentado por el Ministerio de Salud de la Nación y publicado en el último Boletín Epidemiológico Nacional, representa un avance en la sistematización de datos y la visibilización de esta compleja problemática de salud pública.

Por primera vez, el Ministerio de Salud de la Nación presentó un informe integral que recoge datos sistemáticos sobre los intentos de suicidio en Argentina. Según el relevamiento, en el período comprendido entre abril de 2023 y abril de 2025 se notificaron 15.807 casos, de los cuales el 5,7% tuvo un desenlace fatal.

Este avance en la vigilancia epidemiológica es resultado de la incorporación del evento “intento de suicidio” como notificación obligatoria dentro del SNVS 2.0 desde abril de 2023. A partir de entonces, se ha observado un crecimiento sostenido en la cantidad de jurisdicciones y establecimientos que informan estos eventos, así como en el volumen mensual de notificaciones.

A pesar de los avances, el informe aclara que los datos actuales aún no permiten describir completamente las características del fenómeno, ya que el sistema se encuentra en fase de implementación en varias provincias. No obstante, ya se vislumbran patrones preocupantes.

El 60% de los intentos notificados corresponde a mujeres, pero los varones presentan una letalidad cinco veces mayor. Los adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años muestran las tasas más altas, con una notable sobrerrepresentación femenina en la franja de 15 a 19 años. Otro dato significativo es que el 86% de los intentos ocurrió en el hogar.

Entre los antecedentes frecuentes, se encuentran diagnósticos previos en salud mental, intentos anteriores y consumo problemático de sustancias. Además, se determinó que los suicidios consumados se concentran principalmente en varones de entre 20 y 34 años.

En el plano local, el Boletín Epidemiológico Provincial de Tierra del Fuego informó que hasta el 17 de mayo de 2025 se habían registrado 22 intentos de suicidio en la provincia. Además, se reafirma una triste estadística, el suicidio continúa siendo la principal causa de muerte violenta en Tierra del Fuego, con 141 casos entre 2019 y 2025, la mayoría protagonizados por hombres jóvenes de entre 18 y 29 años.

El informe resalta que el suicidio puede prevenirse y que, para lograrlo, es necesario un enfoque intersectorial adaptado a las realidades locales. En este sentido, la Ley Nacional de Prevención del Suicidio N° 27.130, sancionada en 2015, establece estrategias de prevención, asistencia y posvención, con énfasis en los grupos más vulnerables: adolescentes y personas mayores.

Las acciones deben orientarse al abordaje temprano del riesgo, al fortalecimiento de las redes de atención y a la mejora continua en la calidad de los registros. Estos datos buscan aportar una herramienta fundamental para diseñar políticas públicas eficaces y con enfoque en el cuidado integral de la salud mental.

Si necesitás ayuda, podés comunicarte a los siguientes números disponibles las 24 horas:

Línea Nacional de Prevención del Suicidio: 0800 999 0091
ONG “Mucho por Vivir” en Río Grande: +54 2964 350804 / WhatsApp: +54 2964 586174

No estás solo. Pedir ayuda es un acto de valentía.

Te puede interesar

Veto a la Ley Pediatrica: el relato de la mamá de un niño fueguino internado en el Garrahan

Florencia Perez es la mamá de Simón, un niño fueguino con leucemia internado en el Hospital Garrahan y contó su experiencia en medio de lo que están viviendo los profesionales del hospital que es reconocido mundialmente por su servicio.

Gastón Díaz: “Defender Tierra del Fuego es combatir la explotación ilegal de nuestro petróleo en Malvinas”

El candidato a senador nacional cuestionó la demora del Gobierno en rechazar las operaciones de Navitas Petroleum en Malvinas y advirtió sobre la falta de acciones concretas para frenar la explotación en territorio argentino ocupado.

En diciembre se realizará una jornada con académicos y profesionales expertos en Península Mitre

El Ministerio de Producción y Ambiente presentó el balance anual de gestión del ANPPM y adelantó avances clave en la elaboración del Plan de Manejo para proteger la Península Mitre.