Día internacional de la lucha contra el maltrato infantil: cómo aumentó su visibilidad en los último años
El maltrato hacia niños, niñas y adolescentes aumentó su visibilidad en los últimos años debido a los cambios en los paradigmas de protección de derechos y, aunque estas violencias siempre existieron, hoy se reconocen, se nombran y se denuncian con más fuerza gracias a leyes nacionales e internacionales que priorizan el bienestar integral de las infancias.
El maltrato hacia niños, niñas y adolescentes aumentó su visibilidad en los últimos años debido a los cambios en los paradigmas de protección de derechos y, aunque estas violencias siempre existieron, hoy se reconocen, se nombran y se denuncian con más fuerza gracias a leyes nacionales e internacionales que priorizan el bienestar integral de las infancias.
Así lo indicó Gabriela Dueñas, doctora en Psicología, en la Agencia Noticias Argentinas por el día internacional de la lucha contra el maltrato infantil, quien añadió: “La cultura del castigo, antes naturalizada como método de crianza, comienza a ser cuestionada social y legalmente, generando un nuevo escenario de reflexión y compromiso social”.
Al ser consultada sobre los traumas que dejan en los niños, la profesional explicó: “Frente a este panorama, es necesario hablar de “violencias” en plural, ya que incluyen desde lo físico y psicológico hasta lo simbólico y sexual. Cada forma de maltrato deja consecuencias en el desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños, que muchas veces se manifiestan en el ámbito escolar. Docentes e instituciones educativas, al estar en contacto diario con los estudiantes, se convierten en agentes fundamentales para identificar señales de alerta y activar redes de contención”.
Luego, se le preguntó sobre las consecuencias en la vida del maltratado y detalló: “Estas señales muchas veces son mal interpretadas o patologizadas como conductas disruptivas como la falta de atención, el aislamiento o la hiperactividad suelen ser rápidamente etiquetadas con diagnósticos como TDAH o TEA, cuando en realidad pueden ser el reflejo de contextos violentos de crianza o abandono emocional. Esta tendencia a medicalizar también puede actuar como una forma de silenciamiento”.
“En este contexto, la Educación Sexual Integral (ESI) se presenta como una herramienta clave. Lejos de limitarse a lo genital, promueve el respeto por el propio cuerpo, el de los otros y el derecho a una vida libre de violencias. Gracias a la ESI, muchos niños y niñas han encontrado en la escuela un espacio seguro para verbalizar situaciones de abuso o maltrato”, explayó Dueñas.
Por último, describió: “Las secuelas que dejan estos maltratos varían según su tipo, duración y la existencia o no de redes de apoyo”.
“Desde retrasos en el desarrollo hasta trastornos más graves como la psicosis, las consecuencias pueden ser devastadoras. Sin embargo, cuando el niño o niña logra pedir ayuda y encuentra una respuesta adecuada, ese gesto reparatorio puede marcar la diferencia, convirtiéndose en un primer paso hacia la sanación”, cerró Gabriela al explicar los diferentes procesos por los que pasa el niño al ser destratado.
Te puede interesar
Starlink tiene rival: Amazon lanza sus primeros satélites de Internet
El proyecto le ha costado a Jeff Bezos 10.000 millones de dólares. La compañía planea desplegar 3.200 satélites en la órbita terrestre baja y dar Internet a bajo costo.
Quiénes son los 135 cardenales que votarán al sucesor del papa Francisco
El cónclave que comenzará el 7 de mayo tendrá 135 cardenales electores de todo el mundo, encargados de elegir al nuevo Pontífice.
¿Y si se quedan afuera?: las potencias que podrían perderse el Mundial 2026
La ampliación del torneo parece abrirle la puerta a todos, pero la historia demuestra que ninguna Selección está asegurada.
Más pruebas muestran que el Covid se creó en un laboratorio chino: “Ahora se sabe quién lo financió”
Lo afirmó el científico Gabriel de Erausquin, miembro de un consorcio internacional. “Las condiciones de bioseguridad del laboratorio de Wuhan eran desastrosas”, advirtió.
Un apagón masivo afecta a España, Italia, Francia y Portugal
Las autoridades aseguran que la reposición total del servicio puede tardar entre seis y diez horas. Los trenes, subtes y semáforos dejaron de funcionar. Hay cancelaciones y demoras en los vuelos. El Instituto Nacional de Ciberseguridad busca determinar la causa del incidente.
Ya se puede visitar la tumba del papa Francisco: ¿cómo es por dentro el lugar donde descansa?
El Vaticano entró en duelo hasta el cónclave que elegirá al sucesor. El cuerpo cardenalicio se reunirá después del domingo 4 de mayo.