"La voz es lo único que tenemos para transmitir emociones”: El mensaje del Dr. Rondón en el Día Mundial de la Voz

En diálogo con FM del Pueblo, el otorrinolaringólogo Dr. Joaquín Rondón se refirió a la importancia del cuidado de la voz, en el marco del lema propuesto por la Sociedad Mundial de la Voz: “Empoderar la voz”.

En diálogo con FM del Pueblo, el otorrinolaringólogo Dr. Joaquín Rondón se refirió a la importancia del cuidado de la voz, en el marco del lema propuesto por la Sociedad Mundial de la Voz: “Empoderar la voz”.

“Entender que la voz es única, es lo único que tenemos para transmitir emociones verbalmente. Nos refleja nuestros sentimientos en el habla sin querer muchas veces”, explicó Rondón, al tiempo que subrayó la necesidad de concientizar desde temprana edad sobre los cuidados vocales.

Según detalló, las personas que usan la voz como herramienta laboral –como docentes, locutores, cantantes y periodistas– están especialmente expuestas. “Tienen que poder sostenerla el resto de la jornada oral, terminan el día y siguen usando su voz”, señaló. En ese sentido, hizo hincapié en la importancia de una buena hidratación y en evitar forzarla, incluso ante situaciones emocionales intensas: “Un gol o un no-gol también puede generar esto, tener conciencia del uso de la voz”.

El especialista también alertó sobre malos hábitos cotidianos que pueden perjudicar la salud vocal: “Los gritos desmedidos pueden generar lesiones permanentes. El susurro excesivo también lo puede hacer, el cuchicheo... Todos esos malos hábitos generan lesiones en la voz”.

Rondón explicó que la voz es el resultado del trabajo de un complejo sistema muscular. “Es un músculo, es como todo, y para eso tiene que estar entrenado. Con los vocales, si bien son dos las que funcionan, tenemos cuatro en total. Se articulan con un montón de otras estructuras: la lengua, el paladar, la boca. Todo eso se pone en entrenamiento”.

En relación a los motivos más frecuentes por los cuales una persona consulta por problemas vocales, el médico aclaró que, si bien antes predominaban las afecciones asociadas al tabaquismo, hoy en día el panorama cambió: “Hoy las consultas de las disfonías vienen asociadas a muchas situaciones emocionales, de estrés, pero también a malos hábitos. Por ejemplo, el reflujo acidogástrico, que es muy común por la dinámica del día laboral, es –por lo menos desde mi punto de vista– uno de los principales generadores de disfonía en la población adulta”.

Además, el clima y los cambios bruscos de temperatura son un factor a considerar. “Vivimos en una ciudad donde los saltos térmicos son impresionantes. Ese ratito es suficiente para generar una agresión en el sistema respiratorio. Se reseca la garganta y ahí es donde la voz empieza a afectarse”.

Frente a eso, recomendó medidas simples como el uso de cuellos o bufandas y la ingesta adecuada de agua: “El agua es fundamental para esta sequedad que tenemos. Y no terratear, no querer acomodar la voz. No hay nada que acomodar en la voz. Se va a ir acomodando a medida que calentemos la garganta”.

También señaló la importancia de hacer un “precalentamiento” vocal antes de iniciar una jornada de trabajo, sobre todo quienes dependen de su voz. “Arrancar la maratón sin calentar es lo que va a desatar”, comparó.

Por último, Rondón advirtió sobre la automedicación y el uso de analgésicos: “Hay gente que le duele la garganta y lo primero que hace es tomarse un ibuprofeno. Pero son irritantes gástricos, y eso se suma al problema”. Recomendó recurrir a infusiones suaves y, ante una disfonía persistente, consultar con un especialista. “La voz no se va a acomodar sola si no sabemos de qué se trata”.

“Es fundamental entender que muchas consecuencias tienen que ver con la falta de entrenamiento. El trabajo de la voz es en conjunto. A nosotros, los otorrinos, nos toca la parte del diagnóstico físico, ver las cuerdas vocales, y entender si hay alguna lesión que amerite una intervención”, concluyó.

Te puede interesar

El Municipio realizará castraciones y chipeos en las chacras de Zona Sur

Las mismas se desarrollarán desde el lunes 21 hasta el jueves 24 de abril, de 10:00 a 13:00 horas, en Fundación Belén, ubicada en Kau 1130.

Río Grande avanza hacia una Escuela de Manejo

Se trata de un proyecto que busca desarrollar una ciudad más consciente y responsable en materia vial.

Desvían un vuelo a Río Gallegos por el mal clima en Río Grande

Un vuelo de Aerolíneas Argentinas que debía arribar a Río Grande fue desviado este miércoles a Río Gallegos, debido a las malas condiciones meteorológicas que impedían el aterrizaje en su destino original.

El Concejo Deliberante reafirma su compromiso con el diálogo y la participación democrática

El Concejo Deliberante de nuestra ciudad es, por esencia, una institución pública que privilegia el diálogo, la construcción colectiva y la participación activa de todos los vecinos y vecinas.

Seguridad vial: Más de 400 controles en lo que va de abril

La Dirección de Tránsito del Municipio de Río Grande continúa realizando controles de alcoholemia y documentación en diferentes sectores de la ciudad.

‘Operativo SUBE’ en la UTN de Río Grande: el Municipio realizó más de 70 trámites

La Universidad Tecnológica Nacional fue el punto de encuentro entre el Municipio de Río Grande y la comunidad educativa, en el marco de una nueva jornada del Operativo SUBE.