Un informe de 2018 ya advertía sobre las inundaciones en Bahía Blanca, pero quedó archivado
El ingeniero Horacio Varela explicó que el colapso del sistema pluvial era previsible y que las obras necesarias nunca se realizaron.
Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas (NA), un informe realizado entre 2017 y 2018 por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en convenio con la municipalidad de Bahía Blanca ya advertía sobre los riesgos de inundaciones en la ciudad. El documento identificaba las principales debilidades del sistema de drenaje urbano y proponía soluciones concretas para evitar el colapso en caso de lluvias extremas. Sin embargo, las recomendaciones quedaron archivadas y nunca se aplicaron.
El ingeniero civil Horacio Varela, docente de la UTN y uno de los autores del informe, explicó que Bahía Blanca es una ciudad altamente vulnerable debido a su ubicación geográfica entre la sierra de La Ventana y el puerto de Bahía Blanca. Históricamente, la ciudad ha padecido inundaciones desde comienzos del siglo XX, y ya en 1933 se había planteado la necesidad de construir un embalse para mitigar el impacto de las lluvias.
"Desde hace casi 100 años se sabe que Bahía Blanca necesita infraestructura contra inundaciones, pero nunca se hizo lo necesario", sostuvo Varela en diálogo con LT3 de Rosario.
Un sistema de drenaje colapsado
El especialista explicó que el temporal del último fin de semana dejó en evidencia el colapso del sistema pluvial, que fue diseñado hace un siglo y nunca se modernizó de acuerdo con el crecimiento urbano. Según el informe, en el temporal de 1944 –la última gran inundación de la ciudad– llovió 300 mm en la sierra y 150 mm en la cuenca en tres días.
"En esta ocasión fue al revés: llovió poco en la sierra, pero muchísimo en la ciudad. La tormenta quedó prácticamente detenida sobre Bahía Blanca", detalló Varela.
Uno de los datos más alarmantes es que el arroyo Napostá, históricamente señalado como el principal causante de las inundaciones, en esta oportunidad solo aportó el 15% del agua que anegó la ciudad. El resto provino del sistema de drenaje urbano, que no dio abasto debido a la falta de obras y planificación.
"Las calles se convirtieron en ríos porque el agua no tenía por dónde escurrir. Se habilitaron construcciones sin infraestructura pluvial adecuada y eso agravó todo", indicó el ingeniero.
Socavones, barrios aislados y falta de prevención
Uno de los principales problemas que dejó la tormenta fueron los socavones de hasta 4 metros de profundidad en diferentes puntos de la ciudad. Según el ingeniero, esto se debe a que Bahía Blanca tiene un suelo muy permeable en la superficie, pero con una capa inferior de tosca impermeable.
"En los barrios más altos, el agua escurrió con mayor velocidad y causó erosión en las calles, arrastrando tierra y dejando enormes pozos", explicó. Como resultado, varias familias quedaron aisladas y no pueden salir de sus viviendas porque el suelo cedió bajo el agua.
El informe de 2018 recomendaba que se implementara un sistema de retención de agua en los lotes para descomprimir la red pluvial y evitar su colapso. Sin embargo, esta medida nunca fue adoptada.
"Las ciudades antes trataban de drenar el agua lo más rápido posible, pero eso ya no es viable. Hoy la estrategia es evitar que el agua llegue al sistema pluvial", sostuvo Varela.
El impacto del cambio climático y la posibilidad de nuevas tormentas
El ingeniero advirtió que este tipo de fenómenos pueden volver a repetirse con mayor frecuencia debido al cambio climático.
"Hasta hace poco analizábamos estos eventos como fenómenos con determinada recurrencia, pero ahora todo está cambiando", alertó.
Hace 15 meses, Bahía Blanca sufrió una tormenta de viento extremo que voló techos y dejó destrozos en toda la ciudad. Ahora, la ciudad enfrenta una inundación récord con más de 300 mm de lluvia en pocas horas.
"Antes, estas tormentas ocurrían en tres días. Ahora, caen en diez horas. Son eventos cada vez más violentos y destructivos. Sin infraestructura adecuada, esto va a volver a pasar", concluyó Varela.
Te puede interesar
Plazo fijo: cuánto millones hay que invertir para ganar $700.000 en 30 días
Las tasas de interés para los depósitos a plazo fijo rondan más del 30% de Tasa Nominal Anual (TNA). Conocé cuánto hay que invertir para ganar $700.000.
Quini 6 del domingo 11 de mayo de 2025: los números ganadores de hoy
El sorteo del Quini 6 número 3268 de este domingo 11 de mayo de 2025, que se lleva a cabo en la provincia de Santa Fe, tiene como siempre un pozo millonario en premios.
San Luis: el frente de Poggi se impuso en las urnas sobre el peronismo de Alberto Rodríguez Saá
La coalición Ahora San Luis, que lidera el gobernador, le sacó 20 puntos porcentuales a la lista justicialista. Debutó la Boleta Única de Papel en la jornada que se renovaron 22 bancas en la Cámara de diputados y cuatro en el Senado.
Elecciones en Jujuy: el oficialismo se impone con ventaja y LLA se ubica en el segundo lugar
La Secretaría Electoral de la provincia informó que hasta las 17 horas había votado el 50% del padrón en San Salvador de Jujuy mientras que en el interior de la provincia fue aproximadamente del 60%.
El gobierno de Javier Milei celebra la arrasadora victoria de Zdero en Chaco
La lista oficialista Chaco Puede + La Libertad Avanza, una alianza entre el libertarismo y el radicalismo, se impone con más de diez puntos.
"La Libertad Arrasa": el eufórico festejo de LLA en Salta
El espacio que conduce Javier Milei a nivel nacional sorprendió con su performance electoral en el distrito más populoso de Salta, la capital, y cosechó una victoria que lo coloca como el principal referente opositor.