Las 10 medidas para mejorar el manejo de la obesidad que recomienda la Sociedad Argentina de Nutrición
La idea errónea de que es una cuestión de voluntad contribuye a la discriminación y dificulta que muchas personas reciban la atención que necesitan.
Hablar de obesidad como un simple resultado de comer en exceso y moverse poco es una mirada reduccionista que distorsiona la realidad y refuerza estigmas. La ciencia ha demostrado que factores genéticos, metabólicos, ambientales y sociales juegan un papel clave en su desarrollo.
Así lo indicó la Dra. Ana María Cappelletti, coordinadora del Grupo de Trabajo de Obesidad de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), quien añadió que, aun así, persiste la idea errónea de que es una cuestión de voluntad, lo que contribuye a la discriminación y dificulta que muchas personas reciban la atención que necesitan.
“En el marco del Día Mundial de la Obesidad, es pertinente subrayar que un enfoque más amplio y comprensivo permite entender a la obesidad como un fenómeno multifactorial y promueve tanto su prevención como un tratamiento respetuoso y eficaz, libre de juicios simplistas”, señaló.
Desde la Sociedad Argentina de Nutrición, compartieron diez acciones concretas que podemos tomar como comunidad:
- Erradicar el estigma. La discriminación hacia las personas con obesidad tiene un impacto profundo en su salud física y mental. Necesitamos cambiar la narrativa y tratar este tema con respeto, sin señalar ni culpabilizar. Las personas son más que sus condiciones o circunstancias, y deben ser vistas y tratadas como individuos completos con sus propias identidades, valores y capacidades.
- Aceptar que la obesidad es un problema de salud. No es una elección y tampoco es un tema estético; requiere un abordaje médico y multidisciplinario, aun cuando no se hayan presentado consecuencias clínicas evidentes.
- Garantizar el acceso a la salud. La legislación vigente está desactualizada y no prioriza la atención integral de la persona con obesidad.
- Facilitar una alimentación saludable. Es necesario impulsar políticas que promuevan el acceso a alimentos frescos y nutritivos, especialmente en sectores vulnerables.
- Educar desde la infancia. Trabajar con las familias e incluir educación alimentaria y de hábitos saludables en las escuelas para mejorar la relación de las nuevas generaciones con la comida, la actividad física y la vida saludable en general.
- Capacitar a los profesionales de la salud. Es urgente que médicos y otros especialistas se formen en obesidad sin prejuicios ni enfoques reduccionistas, para que puedan brindar atención basada en evidencia y sin reforzar la culpabilización.
- Revisar la representación en los medios. La imagen de la obesidad que predomina en medios y publicidades muchas veces suele estar asociada a estereotipos negativos. Necesitamos contribuir a promover una comunicación más realista y respetuosa basada en guías de comunicación no estigmatizante.
- Generación de datos. Precisamos más y mejor información sobre la situación de la obesidad en Argentina y sobre su evolución en el tiempo. Hemos liderado investigaciones desde la Sociedad Argentina de Nutrición, pero necesitamos nuevas, de mayor envergadura y de alcance nacional.
- Priorizar la salud integral. Más allá del peso, hay otros factores que determinan el bienestar y la situación metabólica: la calidad del sueño, el manejo del estrés, los vínculos que hacen bien y el acceso a atención médica son igual de importantes para la salud. Debemos tener en cuenta que la obesidad incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2, entre muchas otras consecuencias.
- Obesidad como un desafío colectivo. Es una cuestión que nos interpela a todos, que requiere cambios en políticas públicas, educación, urbanismo y en la forma en que abordamos el estilo de vida.
“Tenemos que trabajar juntos para diseñar soluciones que garanticen el derecho a la salud. Cambiar la forma en que hablamos y actuamos respecto de este tema es el primer paso hacia una sociedad más saludable e inclusiva”, culminó Cappelletti.
Te puede interesar
Todos lo están buscando: el simple billete de USD 2 que puede valer hasta 20.000 dólares: cómo identificarlo
Conoce los detalles que hacen de este ejemplar una pieza codiciada por expertos y coleccionistas.
Crecen los plazos fijos en dólares: qué tasas ofrecen los bancos principales
Este instrumento empieza a captar nuevamente el interés de los ahorristas que buscan sacarle algún rendimiento a sus divisas en lugar de mantenerlas inmovilizadas.
Plazo fijo: cuánto se gana con $1.000.000 en 30 días luego de la baja de Banco Nación
Las tasas de interés se mantienen estables este mes y permiten calcular con claridad los rendimientos de una inversión tradicional de bajo riesgo.
Tucumán: una niña de tres años denunció en la clase de ESI que era abusada por su papá
La menor dio a conocer el calvario que sufría durante el dictado de clase de Educación Sexual Integral en el jardín.
Hot Sale 2025: ¿cuáles son las promociones para viajar por Argentina y qué destinos son los más buscados?
Será la próxima semana con tres días a pura oferta para disfrutar de los paisajes más lindos del país.
La oposición se unió para repudiar que Javier Milei reaccionó con un meme a la elección del papa León XIV
La polémica se desató luego del tweet del mandatario argentino hacia el nuevo Sumo Pontífice.