El dólar blue retrocede, pero Tierra del Fuego mantiene los valores más altos
En los últimos días, el dólar blue mostró una notable disminución en su cotización, un cambio que fue atribuido al reciente anuncio del Gobierno nacional de reducir temporalmente las retenciones a las exportaciones agrícolas.
En los últimos días, el dólar blue mostró una notable disminución en su cotización, un cambio que fue atribuido al reciente anuncio del Gobierno nacional de reducir temporalmente las retenciones a las exportaciones agrícolas. A pesar de este descenso general, las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz continúan liderando con las cotizaciones más altas del mercado informal en todo el país.
La medida gubernamental, diseñada para incentivar una mayor liquidación de divisas por parte del sector agropecuario, ha impactado positivamente en el mercado cambiario. Según los operadores, el aumento en la oferta de dólares resultante de esta iniciativa fue clave para frenar la escalada del tipo de cambio en el segmento informal.
En Buenos Aires, el dólar blue cerró este viernes con una baja de $15, ubicándose en $1.205 para la compra y $1.225 para la venta, luego de haber iniciado el año en $1.230. Sin embargo, en las provincias, las cotizaciones varían, y en Tierra del Fuego y Santa Cruz el valor alcanzó un máximo de $1.244, consolidándose como las plazas más caras del país.
Además de las variaciones en el dólar blue, los dólares financieros también experimentaron retrocesos importantes. El Contado con Liquidación (CCL) bajó $41,98 (-3,5%) y cerró en $1.164,77, mientras que el dólar MEP cayó $38,68 (-3,1%), posicionándose en $1.155,75. Estas reducciones redujeron las brechas con el dólar oficial a mínimos que no se veían desde mediados de diciembre.
El impacto de estas medidas también mejoró la percepción del mercado financiero, según destacaron analistas. "El incremento en la liquidación de divisas agrícolas está ayudando a estabilizar el mercado paralelo y reducir la presión sobre el tipo de cambio financiero", señalan expertos en economía.
En particular, la caída del dólar blue marcó su segunda baja semanal semanal en enero, interrumpiendo una tendencia alcista que se había mantenido durante tres semanas. Sin embargo, el comportamiento del mercado no es uniforme en todo el país.
En el caso de Tierra del Fuego, los elevados valores del dólar blue podrían explicarse por factores específicos de la región, como su carácter insular, los costos logísticos y operativos más altos, y una dinámica económica local influenciada por el contexto nacional.
Aunque los mercados financieros reflejan los primeros efectos de las políticas implementadas, las diferencias regionales continúan evidenciando las múltiples realidades económicas que coexisten en Argentina. Por el momento, la tendencia a la baja del dólar blue y las cotizaciones financieras aporta un respiro, aunque con matices que muestran que el escenario sigue siendo complejo y diverso.
Te puede interesar
Recortes en salud: “La provincia afronta sola lo que antes garantizaba Nación”
La ministra Judit Di Giglio advirtió sobre la falta de provisión de insumos esenciales por parte del Gobierno Nacional y alertó sobre el impacto en áreas como salud sexual, medicamentos y tratamientos de alto costo.
AMET rechazó las medidas unilaterales del SUTEF
El representante de AMET, Juan Carrizo, criticó las medidas de protesta del SUTEF por no ser consensuadas con el conjunto docente y propuso alternativas que no perjudiquen a la comunidad educativa.
“Esta ley nos devuelve previsibilidad”, sostuvo Hermida tras la votación en Diputados
El rector de la UNTDF, Mariano Hermida, celebró el rechazo al veto presidencial sobre la ley de financiamiento universitario y alertó que, sin estos fondos, las casas de estudio no podrían seguir funcionando.