País Por: 19640 Noticias29/11/2024

En la era Milei se perdieron más de 126.00 empleos y cerraron más de 2.300 empresas en la industria

La empresas viven una fuerte crisis en el sector industrial. El 92% de las entidades sindicales declaró que el uso de la capacidad instalada se mantiene igualo desmejoró desde el inicio del mandato de Milei.

Entre noviembre de 2023 y agosto de 2024, se perdieron 38.532 puestos de trabajo en el sector industrial. Y, si se incluye a la minería y la construcción, la pérdida asciende a 126.050, de acuerdo con los datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). A su vez, desaparecieron 879 empresas en la industria manufacturera. El 92% de las entidades sindicales declaró que el uso de la capacidad instalada se mantiene igualo desmejoró desde el inicio del mandato de Milei.

La cantidad de firmas alcanza las 2.333 si incorporamos “Minería” y “Construcción”. Los datos se desprenden del que fueron incluidos en un informe de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) y Centro de Economía Política (CEPA), que engloba a 1.660.000 trabajadores. Indica que el 69,2% de los sindicatos considera que las ventas han desmejorado en el último trimestre y sólo el 3,8% considera que mejoraron.
 
Del informe se desprende que para el 90% de los representantes gremiales del sector industrial, la situación de la actividad empeoró en lo que va del año. El 70% consigna una caída en las ventas y solo 3,8% afirma que mejoraron.

 La producción sigue el mismo comportamiento decreciente: casi el 80% de los referentes gremiales señalan que hubo una caída en la actividad y más del 60% informan que esto se refleja en menos horas de trabajo. Para el 92%, el uso de la capacidad instalada en las fábricas sigue mal o empeoró con el actual Gobierno.

 El panorama impacta de lleno en la situación de los trabajadores: en el 60% de los sindicatos que nuclea CSIRA hubo despidos en el último trimestre y un tercio dan cuenta de problemas por parte de las empresas para afrontar pagos de salarios.

Salarios, paritarias y horas extra
 

El 82% de los gremios relevados señala que hubo recorte de horas extras en su rubro y el 72% habla de suspensiones, licencias y adelanto de vacaciones para un porcentaje de los trabajadores.

 En cuanto a las paritarias, el 80% de los referentes marcan que los aumentos se negocian pero se homologan y pagan tardíamente.

 De cara al próximo trimestre, solo el 7% de los representantes de gremios industriales tiene la expectativa de que el panorama mejore; para el 93% restante la situación será peor o igual que hasta el momento.

 Sobre las perspectivas a partir de la aprobación de la Ley Bases, el 70% dice que el impacto en el sector industrial será negativo.

Una caída en la producción

 La producción sigue el comportamiento de las ventas y el 76% indica una retracción en la producción en el mismo período, lo que repercute en menos turnos de producción: el 62,9% manifestó una reducción de los mismos en el último trimestre.

Sólo el 3,4% de los sindicatos considera que las condiciones laborales de los Convenios Colectivos de Trabajo han mejorado. El 34,5% considera que han empeorado. El 60,7% da cuenta de despidos respecto del trimestre anterior. Esto se agrava con la reducción de horas extras, la implementación de suspensiones, retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas.

Te puede interesar

La CGT ratificó el paro general para el jueves 10 de abril

De esta manera, la central obrera confirmó también que participará de la marcha de jubilados en Congreso del próximo miércoles 9 de abril.

El Gobierno repudió a los senadores por rechazar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla

Luego de que el Senado de la Nación rechazara los pliegos judiciales de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para formar parte de la Corte Suprema de Justicia, la Oficina del presidente Javier Milei "repudió la decisión" de los legisladores de la Cámara baja".

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansila

Los senadores de Unión por la Patria aportaron la mayoría de los votos en contra. Los pliegos quedaron lejos de los dos tercios necesarios.

Aumento de los biocombustibles mete presión a los precios en surtidor

Los aumentos en los biocombustibles podrían sentirse en los precios en surtidor en los próximos días.

Farmacias deberán mostrar un código QR con la lista de precios de los medicamentos

La lista deberá estar visible para el público para que los ciudadanos puedan consultar los precios desde el celular antes de comprar.

Qué buscan los argentinos en un empleo y cuál es el motivo para una renuncia

El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante para los trabajadores