En lo que va del año, cerraron 10.000 kioscos en todo el país: apuntan a tarifas y caída de consumo
La Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) confirmó que, en lo que va del año, ya se cerraron 10.000 kioscos en todo el país. Aumentos de tarifas y la caída en las ventas son los motivos que argumentan desde el sector.
La Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) confirmó que, en lo que va del año, ya se cerraron 10.000 kioscos en todo el país. Aumentos de tarifas y la caída en las ventas son los motivos que argumentan desde el sector, quienes temen lo peor: ''En el gobierno de Mauricio Macri cerraron 33.000 kioscos. Mientras que en los primeros 10 meses de gobierno de Javier Milei, ya cerraron casi un 10% de los kioscos existentes en todo el territorio argentino''.
Así lo aseguró Néstor Adrián Palacios, vicepresidente de la UKRA, exponiendo la alarmante situación. Además, detalló que el ''aumento de tarifas públicas de luz, agua, gas, de impuestos, de alquileres, sumado todo a la fuerte caída de consumo y la baja de la rentabilidad'', hacen que sea ''insostenible poder seguir adelante''.
Asimismo, destacan la aparición de ''kioscos paralelos'', donde se abren ventanas en los barrios para que la gente pueda comprar los productos de esa forma, ante la caída de kioscos con historia. De esta manera, operan de manera informal, pero en la búsqueda de sumar ingresos y alcanzar la difícil tarea de llegar a fin de mes.
La administración de Mauricio Macri pasó como un tsunami por el sector: de 120.000 que había en pie tras el gobierno de Cristina Kirchner, 33.000 tuvieron que cerrar. A pesar de la pandemia, se recuperaron y llegaron al número de 90.000, cifra que ya se encuentra en caída libre.
Fuerte caída en una época inesperada
''La caída en las ventas promedia el 50%, estamos vendiendo la mitad de lo que vendíamos el año pasado. Sobrevivimos gracias a las promociones, lo único que se vende es lo que está en promoción'', detalló Néstor Acuña, vicepresidente segundo de UKRA, al medio BAE Negocios.
Y agregó: ''En épocas de crisis y de gobiernos que no impulsan políticas populares se convierte en un kiosco almacén. Para poder facturar más ante la caída de las ventas sumamos productos de almacén. Muchos panificados y lácteos que ya no pueden vender en los supermercados vienen a los kioscos''.
De esta manera, el kiosco tradicional tiene que incorporar otras productos para evitar las bajas ventas, así como también incluir distintas ofertas y promociones.
Por último, revelaron que ni en Halloween -una época de mucho agite para el sector- las ventas pudieron impactar favorablemente a los kiosqueros. Algo similar se vivió este año con el Día del Niño, en el área de los vendedores de juguetes, quienes auguraron un futuro negro para esa industria y con números bajísimos.
Te puede interesar
La Argentina recibirá el martes U$S 12.000 millones del FMI
Lo anunció el ministro de Economía. Además, habrá fuertes aportes de otros organismos y un REPO del BCRA por US$ 2.000 millones.
En un año, los precios subieron un 55,9%: la educación y los servicios básicos, lo que más aumentó
El aumento de vivienda y servicios triplicó al promedio
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
Una familia tipo necesitó en marzo más de $1.100.000 para no ser pobre
La Canasta Básica Total aumentó 4% respecto de febrero
“Cuando iba a la iglesia, no quería tocar a la gente”: la pastora Irma destrozó a Yuyito Gonzále
La novia de Javier Milei invitó al pastor Héctor Giménez en su programa y su ex esposa salió al cruce.
La inflación se disparó fuerte en marzo y subió 3,7%: creció 55,9% en los últimos doce meses
El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor del tercer mes de 2025.