Río Grande Por: 19640 Noticias 13/06/2024

Hoy se cumplen 42 años del asesinato de Marcela Andrade

Este suceso fue silenciado desde los oscuros años de la dictadura y años atrás, la familia decidió hablar por primera vez. Ocurrió en plena guerra de Malvinas, un día antes de la rendición. Cabe señalar que, nunca se les dio explicación alguna por qué ocurrió este hecho y hasta el día de hoy, nunca se supo quien disparó la bala.

El 13 de junio de 1982 las hermanas María del Carmen Torres y Esterlina Torres, con su cuñada Elsa Carranza y los pequeños Emiliano Torres de 3 meses, Federico Torres de un año y medio y Marcela Andrade de 9; paseaban en su Renault 12 como lo hacían habitualmente los domingos, planificando volver a su casa antes de las restricciones horarias impuestas por el momento de guerra que vivía el país y que se sentían muy fuerte en Río Grande; sin embargo la familia sería involuntaria protagonista de una trágica historia, que sale a la luz 40 años después.

Elsa Carranza y Esterlina Torres, dos de la sobrevivientes del hecho que le costó la vida a la pequeña Marcela Andrade, contaron lo sucedido arrancando por el contexto de guerra y mencionaron que “en esa época había oscurecimiento en la ciudad a partir de las 7 de la tarde, a  pesar que era invierno y acá oscurece temprano. Pero no había tele, no había información, salvo lo que se pasaba alrededor de las 10 de la noche en la radio que teníamos en casa sobre los soldados caídos y lo que había pasado”, relató Esterlina.

También contó otro momento cuando “salió un submarino acá cerca del mar, empezaron a sonar las sirenas y todo el mundo –como ya estábamos enseñados- nos metimos debajo de las mesas, tapados con frazadas, y estuvimos por alrededor de una hora así. Hasta que finalmente era un submarino argentino, cuando se creía que era inglés; esos fueron algunos de los hechos que transcurrieron desde el 2 de abril hasta el 14 de junio, que fue la fecha de la rendición”.

Mencionaron que el padre tenía un comercio, al cual concurrían habitualmente los soldados conscriptos y el papá siempre les daba raciones mayores de pan o fiambre que las que podían comprar, sabiendo “que no les daban grandes raciones de comida, algo que pasaba a nivel país porque pasaban necesidades. Pero papá me acuerdo que colaboraba, tenían para comprar 200 o 300 gramos de algo y él les daba más, porque eran chicos de 18 años y estaban a veces muertos de frío, en un invierno muy distinto al que tenemos hoy”, relato.

El asesinato de Marcela

Pasando a lo sucedido aquel 14 de junio de 1982, Elsa repasó quienes iban ese día en el auto y dijo que habían decidido “ese domingo, en el comienzo del mundial, dar una vuelta por el pueblo y tomar un poco de aire; porque a las seis o siete de la tarde había que estar adentro y no se podía salir. Nos fuimos para el lado de la Misión, a eso de las 4 o 5 de la tarde, era un día de sol y emprendimos el paseo”.

La conductora era Carmen Torres, mamá de Marcela, y al pasar la Misión Salesiana encontraron un retén militar que les indicaba a los autos que no podían y pasar y debían retornar hacia la ciudad. Elsa dice que delante de ellos iba un auto “con un matrimonio mayor y da la vuelta en u como pensábamos darla nosotros”. Pero en ese momento “cuando terminábamos de  dar la vuelta, sucede lo inesperado y sentimos una gran explosión dentro del auto y de pronto no veíamos nada, porque un polvo blanco quedó dentro del auto, nos tapaba la visión y no entendíamos que sucedía”, señaló la mujer.

En ese momento pensaron que era “un ataque aéreo de los ingleses”, no sabían cómo reaccionar y al frenar la vieron a Marcela “con un impacto en la cabeza”. Fue cuando bajaron del Renault 12 “sin entender que pasaba, mientras la mamá de Marcelita se quedó dentro del auto con ella”, relataron. Fue entonces cuando llegó un grupo de efectivos de los que estaban apostados “corriendo, gritando y entre ellos se preguntaban que habían hecho, por qué habían disparado”, dijeron.

Entonces señalaron que “uno de los soldaditos se subió al auto y dijo vamos al hospital, llevando a la mamá de Marcelita y a ella”.  Marcela murió de inmediato y el resto de la familia fue trasladada por una persona que circunstancialmente pasaba por el lugar. Dicen que nadie se acercó en ese momento, desde el BIM 5 o alguna autoridad, para explicarles lo que había sucedido y que “solamente después nos llamaron de la policía para declarar, yo conté los hechos tal cual sucedieron, pero nunca hubo una devolución o una explicación de nada”.    

Una familia en soledad

La familia tuvo que esperar tres días, para que le entregaran el cuerpo de la pequeña Marcela asesinada por una bala que nunca se supo quién disparó, ni por qué motivo. “Quedó en el seno familiar lo que había pasado, porque nunca se hizo público, nunca salió en un diario, en una radio”, confirmaron, recordando que los únicos medios eran Radio Nacional y el Canal 13, ambos en manos de las autoridades de facto.

“Ningún medio se ocupó de informar esto, la poca gente que lo sabía era porque nosotros lo contábamos o se habían enterado del velorio. Y obviamente nadie era libre de decir lo que quería, nadie podía expresar una opinión, eso era  dictadura pura y no se podía ni preguntar. Nos llamaron a declarar por protocolo, pero para nada. La gente no supo lo que pasó y hasta el día de hoy no se sabe; se acuerdan de la guerra, pero no de que hubo una nena muerta de esa forma”, remarcó Elsa Carranza.

Con esa carga siguió la familia en soledad, frente al poder totalitario de los militares y el reconocimiento, 40 años después, de que “en las dictaduras pasan esas atrocidades, como pasó con tantos desaparecidos”. De todas formas creian que a punto de cumplirse 40 años del asesinato de Marcela Andrade, es importante “que la comunidad se entere, que se sepa, y que cada 2 de abril cuando se hace semejante acto por las Malvinas en un lugar tan bello para ese acto, que también se recuerde que esto sucedió en esa época”, concluyeron.

A los 40 años transcurridos desde el asesinato de Marcela Andrade, se hizo la entreda de una placa en la Escuela 2, dónde concurría la niña al 4º grado A.

En el 2022 lamentablemente falleció María del Carmen Torres en Buenos Aires, donde se encontraba residiendo, quien era la mamá de Marcela Andrade, sin saber quién fue el responsable del asesinato de su pequeña hija. 

Te puede interesar

Artistas de toda la provincia participarán del Pre-Festival Folklórico en la Patagonia

Este sábado 22 de junio desde las 20:30 horas en nuestra Casa de la Cultura, cantantes fueguinos participarán de esta etapa preliminar para ser parte del festival mayor en la ciudad de Punta Arenas (Chile).

El Municipio invita a riograndenses a disfrutar de una tarde sobre el hielo en la Pista de Patinaje

En el marco de un nuevo feriado, los vecinos podrán disfrutar de una tarde distinta en la Pista de Patinaje este jueves 20 y el sábado 22 de junio a partir de las 15:00 horas, con trineos, patines, chocolate caliente y muchas sorpresas más.

El Municipio de Río Grande pone en marcha el Programa "Carne Porcina Local"

Dicha iniciativa será para fomentar la producción de carne de cerdo rentable, segura y ecológica. Su objetivo es ofrecer alimentos frescos y de alta calidad a los vecinos de la ciudad.

Abren las inscripciones para ser parte del “Río Grande se Prende 2024”

El Municipio de Río Grande, junto a la Cámara de Comercio, presentan la edición 2024 de este importante evento que tiene como objetivo promocionar productos, visibilizar los comercios y seguir impulsando la economía local mediante diferentes propuestas para toda la familia.