“Eso no es ajuste a la casta, eso es un ajuste al vecino"
El ministro Francisco Devita afirmó que hay presiones indirectas del Gobierno nacional para forzar el ajuste en las provincias, incluso en aspectos que no le suman nada al gobierno central.
El ministro de Economía Francisco Devita se refirió por FM Master’s a la tensión entre los gobernadores y el gobierno nacional, que “la vemos desde el 18 de diciembre, no desde ahora”, tras el pronunciamiento de gobernadores patagónicos.
“Lo que sucedió ahora está vinculado específicamente con un préstamo del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial. Hay por lo menos diez provincias que tenemos ese préstamo y es un fondo que maneja el Ministerio de Economía. Generalmente tiene que ver con atender desequilibrios financieros y es una herramienta que se ha utilizado a lo largo del tiempo. Por el 2020 cuando estábamos en pandemia tuvimos un giro de remesas de este fondo fiduciario, que anteriormente lo manejaba más el Secretario de Hacienda. Uno puede exponer cuáles son las proyecciones que tiene y en función de eso, si hay un déficit, a través de este fondo la Nación otorga un préstamo, que tiene una tasa muy baja, del 0,10% y se va ajustando el capital por CER. No es gratuito el préstamo y la garantía es la coparticipación”, dijo.
“Algunas provincias tomaron mayor cantidad de deuda. En el caso de Chubut el préstamo era de alrededor de 119 mil millones. Es una provincia que tiene un préstamo muy elevado y en general esos fondos se utilizaban cuando había un ahogo financiero. Ese préstamo se podía refinanciar y extender el plazo de vigencia. Chubut planteó la posibilidad de emitir un bono para solucionar este tema y que no le descuenten 14 mil millones de la coparticipación, pero no tuvieron respuesta”, manifestó.
La falta de interlocutores es un problema central. “Nos pasa a todos los Ministros de Economía que, cuando queremos entablar el vínculo con el Ministerio del Interior, no son vínculos tan sencillos de mantener y piden un montón de información. Yo tengo contacto con el Ministro de Economía de Chubut y hace mucho tiempo están buscando distintas alternativas para salvar este tema. Es entendible la posición de Chubut si les descuentan un monto tan grande de coparticipación a días de tener que pagar salarios y de empezar las clases. Ellos ofrecieron una solución alternativa que no fue aceptada”, cuestionó.
El ministro planteó la dificultad no sólo por lo que ocurre con este fondo, sino por “una serie de quitas de recursos que están afectando seriamente a las provincias”. Observó que entre los recursos que no van a llegar “está la copa de leche. Hay programas alimentarios como la copa de leche que pagaba la Nación y no van a remitir esos fondos”, lamentó.
“Eso no es ajuste a la casta, eso es un ajuste al vecino y la gente necesita de esta ayuda. La situación económica del país es complicada pero lo terminan sufriendo las personas. Meterse con un programa alimentario es muy fuerte, incluso hay programas oncológicos de niños y no están llegando los fondos. Son derechos esenciales y es una falta de sensibilidad suprema”, acusó.
“Parece que no va a haber límite y lo único que van a hacer es remitir fondos coparticipables por goteo y nada más. La realidad es que las provincias tienen a cargo muchos servicios que deben prestar y son esenciales. Se están quedando solamente con fondos coparticipables en un contexto como este y recortan todo junto, y a esto se agrega la inflación acumulada enorme en el primer trimestre. Si ellos no van a remitir fondos para nada y las provincias se van a hacer cargo de todo, no sé entonces para qué tienen recursos. No coparticipan el impuesto sobre los débitos y créditos, tampoco el impuesto País. Los derechos de exportación le corresponden exclusivamente a la Nación por Constitución, y no sé para qué quieren otro tipo de impuesto. Así es fácil tener superávit”, planteó el ministro.
Te puede interesar
“Debatir el arancelamiento universitario es un retroceso”, advirtió Gastón Díaz
El candidato a senador por Defendamos Tierra del Fuego se reunió con el rector de la UNTDF, Mariano Hermida, y cuestionó el veto de Javier Milei al financiamiento universitario, señalando la situación crítica que atraviesa la universidad fueguina.
Tierra del Fuego se prepara para la Feria Internacional de Turismo
La provincia presentará su oferta en la Feria Internacional de Turismo en Buenos Aires, con un workshop previo y la participación de prestadores locales. Desde el Infuetur anticiparon una temporada “compleja pero con buenas reservas” y destacaron la necesidad de mayor previsibilidad en el calendario turístico.
Red de Mamás TDF: “ La alegría es inmensa porque la contención va a llegar”
Tras casi tres años de sancionada, la Ley de Oncopediatría comenzará a aplicarse en Tierra del Fuego gracias al proyecto de reglamentación provincial.